Fundamentos de la Filosofía: Epistemología, Ontología y la Construcción del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,9 KB
Ramas Fundamentales de la Filosofía y el Saber
- Epistemología
- Saber de las cosas. Es la rama que cuestiona el conocimiento, la creencia en Dios y siempre pregunta el porqué de las cosas.
- Ontología
- Rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar categorías fundamentales y relaciones del ser en cuanto al ser.
- Deontología
- Parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.
- Heurística
- Arte de inventar por parte de los seres humanos con la intención de procurar estrategias que permitan resolver problemas a través de la creatividad y un pensamiento lateral.
- Hermenéutica
- Ciencia o disciplina encargada de estudiar la interpretación del conocimiento.
Conceptos Clave
- ¿Qué es un Axioma?
- Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración.
- ¿Qué es una Mirada Ecológica desde la Epistemología?
- Poseer conciencia histórica del mundo que la persona observa, rodea y absorbe; cómo modifica al mundo, así como la persona es modificada por él en el ciclo de espacio vital.
Pensadores y la Definición del Conocimiento
Jean Piaget
La epistemología es el estudio del pasaje de estados de menor conocimiento a uno más avanzado y responde a preguntas como: ¿qué conoce el sujeto?, ¿cómo se da? y ¿cuál es ese proceso.
Paul Watzlawick
El conocimiento es la rama de la filosofía que se ocupa de elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga métodos y validez del mismo.
Osorio (Sobre la Mira Ecológica)
Un conocimiento debe tener mira ecológica, debe tener presente la relación entre el saber disciplinar y el mundo real.
Lakatos (Sobre Ecologizar)
Ecologizar es situar el conocimiento en relación con el medio productor y ver cómo este modifica el contexto.
Ricci (Sobre la Solución de Problemas)
El conocimiento debe ser considerado como solución a un problema y, por tanto, procurar un beneficio cultural y social.
Las Dos Visiones de Osorio
Osorio distingue dos enfoques en la actividad reflexiva sobre el conocimiento:
- Visión Externa: Considera el contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento.
- Visión Interna: Considera los aspectos o conceptos epistemológicos fuera del contexto cultural.
Percepción y Construcción de la Realidad
Estas son dos visiones fundamentales del constructivismo:
- Visión Retínica
- Compuesta por datos sensoriales iguales para todos. Es información en bruto lo que permite ver al mundo, pero no entenderlo, generando una imagen idéntica del mundo.
- Visión Epistémica
- Constituida por la inserción de datos sensoriales en la red de conocimiento para ser elaborados y reelaborados a la luz de los mismos, de tal manera que formemos una determinación parcial de lo real.
Tipos de Objeto en la Teoría del Conocimiento
- Objeto Cosa: Todo aquello que es accesible a mis sentidos.
- Objeto Conocimiento: Todo lo que puedo saber acerca del objeto.
- Objeto Real: Parte del objeto que escapa a la cosa, y el conocimiento me va a permitir ver algo diferente.
Posturas Filosóficas sobre la Verdad
- Empirismo
Cree en la existencia de un realismo metafísico: la verdad es única e independiente del sujeto cognoscente. Es lo que se aprende con el paso del tiempo.
- Constructivismo
No acepta ni niega la existencia de un realismo metafísico. Considera que la verdad depende del sujeto cognoscente. Es la idea que te generan de algo y con esto te quedas.
Modelo Sistémico (Micro, Meso, Exo y Macro)
El modelo sistémico describe los niveles de influencia en el desarrollo de un individuo:
- Microsistema: Eres tú mismo (el individuo).
- Mesosistema: Está conformado por la familia y las interacciones directas.
- Exosistema: Es la sociedad y las estructuras externas que influyen indirectamente (ej. el trabajo de los padres).
- Macrosistema: Es lo político, la religión y la cultura (los valores y sistemas ideológicos amplios).
Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn
Una revolución científica es un cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia.