Fundamentos de la Filosofía Antigua: Esencia, Principio y el Legado Ético de Sócrates
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,74 KB
La Naturaleza de Cada Cosa: La Esencia
La esencia es lo que cada cosa es, su individualidad. Cada cosa tiene su propia ley, su propia naturaleza, de manera que cada cosa obra en virtud de lo que es. Además, es lo que permanece a pesar de los cambios, apariencias o aspectos. Conocer la esencia es conocer auténticamente la cosa, conocer la ley que la rige.
El Finalismo en la Naturaleza
En función del dinamismo interno de la totalidad y de cada cosa, todo está dirigido a un fin. El concepto clave es Telos (fin, meta), que es la respuesta al para qué, no al por qué. Conocer el fin de algo es fundamental para conocer mejor su esencia.
La Búsqueda del Principio (Arché)
El principio (arché) es el origen que determina normativamente aquello que de él proviene, la ley que determina la esencia de las cosas. Aunque Zeus otorga el destino, no se habla de creación, sino de algo a partir de lo cual las cosas llegan a ser: los siempre existentes.
Cosmología y Racionalización
Las antiguas cosmologías están asociadas a las teogonías. Se produce una racionalización recurriendo a modelos mecánicos. A pesar de esto, cada filósofo explica el mundo desde un principio distinto. Nos encontramos con dos modelos de filosofía presocrática:
- Monistas: Proponen un solo principio.
- Pluralistas: Proponen varios principios.
Todos proponen la diferencia entre lo aparente y lo esencial, puesto que la naturaleza es algo más de lo que se nos muestra, superior a los sentidos.
Perspectivas Presocráticas sobre la Naturaleza y el Conocimiento
Jenófanes
Jenófanes afirma que la conjetura no lleva al conocimiento de la verdad, pero es propia de todos los hombres. La naturaleza se manifiesta en dos planos: distintamente a través de los sentidos y lo que está más allá de ellos (su auténtica realidad). A partir de esto, se desarrolla el conocimiento intelectual de esta dualidad.
Heráclito
Heráclito dice que la naturaleza le place ocultarse. Todas las cosas son una, pero es un uno que diverge. Predica la unidad del conflicto. La naturaleza es el conflicto en el que se encuentra lo opuesto y que está en cambio permanente. Esto es la esencia de la naturaleza.
Parménides
Parménides es el autor del Poema sobre el Ser, donde narra una conversación con la Diosa. Hay dos caminos: el del Ser y el del No Ser. Al Ser solo se puede acceder por la inteligencia, y si queremos conocer, debemos usar un rigor lógico a partir de un principio: lo que es, el Ente. Mientras que para Heráclito el conocimiento comienza en la naturaleza, para Parménides la verdad se muestra solo a la inteligencia.
El Principio y el Conocimiento en Otras Escuelas
Los Pitagóricos
Para los Pitagóricos, a la naturaleza se accede a través de la razón matemática. El verdadero principio de la naturaleza es la correspondencia entre las cosas y los números. Para ellos, el conocimiento es un medio de perfección moral y de purificación del alma que permitía saltarse la rueda de las reencarnaciones.
Los Atomistas
Para los Atomistas, el conocimiento es una modificación corporal. Las propiedades sensibles no pertenecen a las cosas, sino que pertenecen al estado cognoscente. Las cualidades de las cosas no tienen consistencia. Las cualidades primeras dependen de los átomos y el vacío; las segundas solo de los sentidos. Como los átomos se mueven por azar, el conocimiento no es posible.
Sócrates: Ética, Verdad y Decadencia Ateniense
Sócrates vivió la grandeza de Atenas y su posterior decadencia moral y política (decadencia de los principios y pérdida del vigor). Fue condenado injustamente a muerte tras la restauración de la democracia en Atenas, acusado de corromper a la juventud y de ser un impío. Platón describe de forma emotiva la muerte de Sócrates.
Principios Filosóficos y Método
Sus principios fundamentales fueron la búsqueda de la verdad, obrar en conciencia y no faltar a la justicia. Lo que conocemos de Sócrates es lo escrito por Platón. Su filosofía tiene una orientación práctica, similar a la de los sofistas, pero supera el convencionalismo sofístico porque impone la verdad.
Intelectualismo Moral
El Intelectualismo Moral es la teoría ética para la cual el bien moral precisa de conocimiento.
Sócrates creía que lo condenaban porque poseía la sabiduría. Su método de diálogo busca llegar a la contradicción del conocimiento, de manera que, irónicamente, nunca se alcanza la verdad definitiva en el proceso dialéctico (la mayéutica).