Fundamentos de la Farmacoterapia: Hitos Históricos y Primeras Teorías de la Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Evolución de la Farmacología: Desde los Primeros Quimioterápicos al Diseño Moderno de Medicamentos
Primeros Agentes Quimioterápicos y el Advenimiento de las Sulfamidas
El desarrollo de la quimioterapia marcó un hito con Paul Ehrlich, quien en 1909 sintetizó el Salvarsán, un derivado arsenical específico contra la sífilis. Este compuesto era notable por su especificidad.
Posteriormente, en 1932, un avance significativo fue el descubrimiento de las sulfamidas. Científicos de una empresa farmacéutica identificaron el Prontosil, un producto colorante cuya molécula activa, la para-aminobencenosulfonamida, es un producto de su metabolismo en el organismo.
El Descubrimiento Revolucionario de los Antibióticos: La Penicilina
Los antibióticos, de origen natural, emergieron como una herramienta terapéutica fundamental. Alexander Fleming, en 1928, realizó el descubrimiento seminal de la penicilina. Este hallazgo ocurrió por una contaminación accidental de uno de sus cultivos de estafilococos con el hongo Penicillium notatum, lo que llevó a la constatación de la inhibición del crecimiento bacteriano alrededor del moho.
La penicilina fue posteriormente purificada por Howard Florey y Ernst Chain en 1940, y su producción industrial fue asumida por Estados Unidos (EE. UU.), transformando radicalmente el tratamiento de las infecciones bacterianas.
Investigación y Desarrollo de Moléculas y Medicamentos
La farmacología y la química orgánica han progresado históricamente mediante el método de ensayo y error, también conocido como Screening masivo.
La bioquímica ha jugado un papel crucial, enfocándose en el estudio de enzimas y receptores celulares. La actividad de muchos medicamentos se fundamenta en estas premisas, ya sea mediante la alteración de las reacciones metabólicas enzima-sustrato o compitiendo con los neurotransmisores en su unión a los receptores celulares.
Principios del Diseño de Fármacos (Drug Design)
El desarrollo de un nuevo medicamento se considera un proceso que se construye sobre tres pilares fundamentales: ciencia, estética e industria.
Aspectos Clave en el Desarrollo Temprano de Medicamentos:
- Composición: Se tendía hacia formulaciones monocomponentes, conteniendo un único principio activo.
- Presentación y Formas Farmacéuticas: Se introdujeron innovaciones significativas en la administración de fármacos, tales como:
- Cápsulas de gelatina (introducidas en 1843)
- Cápsulas amiláceas (introducidas en 1853)
- Formulaciones inyectables (introducidas en 1886)
Características de los Primeros Medicamentos Industriales
Los medicamentos producidos industrialmente en sus etapas iniciales presentaban las siguientes características:
- Elaborados a partir de principios activos de origen vegetal.
- Comercializados como remedios secretos, específicos o especialidades farmacéuticas.
- Presentados en envases atractivos para el consumidor.
- Sujetos a mecanismos de propiedad industrial (patentes y marcas).
- Destinados a poblaciones consideradas patológicamente homogéneas.
- Producidos al por mayor para una amplia distribución.
- Promocionados activamente mediante publicidad.
Perspectivas Históricas sobre el Origen de las Especies y del Ser Humano
El interés por el origen y la edad de la Tierra por parte de los geólogos sentó las bases para el desarrollo de las teorías evolutivas.
El Uniformismo Geológico de James Hutton
James Hutton (1726-1797), geólogo escocés, es una figura clave en este campo. En su obra de 1788, "Theory of the Earth", introdujo el principio del uniformismo. Esta teoría sostiene que los procesos geológicos que operaron en el pasado son los mismos que se observan en la actualidad y que la historia de la Tierra puede ser interpretada a través de ellos. Hutton argumentó que estos procesos, actuando de forma lenta y gradual, habrían necesitado millones de años para modelar el paisaje terrestre tal como lo conocemos.
Primeras Teorías sobre el Origen y la Diversidad de la Vida
Creacionismo y Fijismo
El creacionismo, en su vertiente fijista, postulaba que los seres vivos fueron creados por una entidad divina y no han experimentado cambios desde su origen. Según el fijismo, las especies son inmutables.
El Catastrofismo como Explicación a la Extinción
Los principales defensores del fijismo incluyeron al científico sueco Carlos Linneo (1707-1778), padre de la taxonomía moderna, y al naturalista francés Georges Cuvier (1769-1832). Para conciliar la existencia de fósiles de especies extintas con la idea de la inmutabilidad de las especies, Cuvier propuso la teoría del catastrofismo. Esta sugería que la Tierra había sido escenario de múltiples catástrofes naturales que provocaron extinciones masivas, tras las cuales nuevas especies eran creadas.
Lamarckismo: La Evolución por Caracteres Adquiridos
Jean-Baptiste Lamarck (1749-1822) fue uno de los primeros naturalistas en oponerse formalmente al fijismo y proponer una teoría de la evolución. Sostenía que las especies cambian a lo largo del tiempo debido a la necesidad de adaptarse al medio ambiente. Según su hipótesis, los organismos podían adquirir modificaciones o caracteres durante su vida como resultado del uso o desuso de ciertos órganos, y estas características adquiridas eran heredables por sus descendientes.
Evolucionismo: El Advenimiento del Darwinismo
(El texto original no proporciona detalles sobre el Darwinismo, pero se menciona como una etapa posterior en el pensamiento evolucionista.)