Fundamentos de Farmacología: Historia, Vías de Administración y Procesos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,7 KB
Historia de la Farmacología y la Medicina
- De acuerdo con la mitología, ¿quién educó a Asclepios en medicina? El centauro Quirón.
- De acuerdo a la historia, ¿cuáles son las etapas de la farmacología? Magia, religión, arte de curar, farmacia.
- ¿Quién es el padre de la medicina? Hipócrates.
- ¿Quién es el padre de la lógica? Aristóteles.
- ¿Quién es el padre de la botánica? Teofrasto.
- ¿Qué fundó Dioscórides? La Materia Médica (estudio de remedios, venenos y contravenenos).
- La farmacopea antigua estaba basada en… el uso de hierbas.
- ¿Quiénes escribieron el "Gran Libro de las Hierbas"? Los chinos.
- ¿Qué planta se utiliza hasta la fecha como remedio para la malaria? La artemisa (Artemisia annua).
- ¿Quiénes escribieron el Papiro Terapéutico (Papiro Ebers)? Los egipcios.
- ¿De dónde viene el Libro de los Vedas? La India.
- Son libros quirúrgicos de la India antigua… Charaka Samhita y Sushruta Samhita.
- Menciona más de mil plantas medicinales… El libro Rigveda.
- Separa la medicina de la religión… Hipócrates.
- Aceptado por cristianos y musulmanes… Galeno.
Vías de Administración de Fármacos
- Características de la aplicación oftálmica: Volumen limitado, biodisponibilidad baja (aprox. 10%), absorción por mucosa conjuntival.
- Características de la aplicación nasal: Líquido o polvo, se absorbe por las mucosas nasales.
- Características de la aplicación tópica: Generalmente efecto local, atraviesa matriz lipídica de la piel.
- Características de la aplicación transdérmica: Efecto sistémico, para macromoléculas puede usar conducto excretor de glándulas o folículo piloso.
- Características de la aplicación intradérmica: Uso diagnóstico (pruebas cutáneas), se ocupa en volúmenes pequeños.
- Características de la administración oral: Absorción de fármacos liposolubles, pH ácido puede dificultar o favorecer absorción según el fármaco, el hígado origina efecto de primer paso, las hormonas peptídicas no se absorben bien por esta vía.
- Características de la administración sublingual: Zona muy vascularizada, fármaco debe ser liposoluble, su pH no debe ser muy ácido (evita degradación gástrica), no hay efecto de primer paso hepático significativo.
- Características de la administración subcutánea: Para sustancias sólidas (implantes), oleosas, acuosas (neutras e isotónicas); su absorción es lenta y sostenida.
- Características de la administración intramuscular: Absorción relativamente lenta (más rápida que subcutánea), para soluciones oleosas y acuosas, generalmente menor dolor que subcutánea para volúmenes mayores.
- Características de la administración intravenosa: Su efecto es inmediato, útil para fármacos que no se absorben por el tracto gastrointestinal, no hay efecto de primer paso.
- Características de la administración intratecal: Se aplican sustancias que no atraviesan la barrera hematoencefálica directamente en el LCR (líquido cefalorraquídeo), cerca de los plexos coroideos.
- Características de la administración intraarterial: Puede producir vasoconstricción local intensa, por esta vía se aplican medios de contraste o quimioterapia regional.
- Características de la administración intraósea: Es de absorción rápida (similar a IV), usada en emergencias cuando el acceso IV es difícil.
- Características de la administración intraperitoneal: Usada para diálisis peritoneal.
- Características de la administración intrarrectal: Útil cuando existe emesis (vómito), inconsciencia o náuseas, o para efectos locales. Absorción variable.
- Características de la administración intravaginal: Puede haber absorción local y/o sistémica.
Conceptos Fundamentales de Farmacología
Farmacodinamia y Farmacocinética
- Farmacodinamia: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo).
- Farmacocinética: Estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco presente en el organismo (procesos que realiza el organismo sobre el fármaco).
- Farmacología terapéutica: Estudia la aplicación del fármaco en el ser humano (para qué sirve, su uso clínico).
- Farmacología toxicológica: Estudia los efectos nocivos del fármaco, así como las condiciones y mecanismos que favorecen la existencia de esa toxicidad y su manejo.
Factores que Modifican la Acción Farmacológica
- ¿Cuáles son algunos factores determinantes de la acción de los fármacos en el paciente? Asociaciones múltiples de fármacos, opinión de varios médicos (polifarmacia), uso de medicamentos de venta libre, incumplimiento por parte del paciente, hábitos del paciente (dieta, tabaquismo, alcohol).
Interacciones Farmacocinéticas y Alimentarias
- Las siguientes son etapas clave de la farmacocinética donde pueden ocurrir interacciones: Absorción, distribución, metabolismo, excreción.
- Absorción: Es el pasaje del fármaco desde el sitio de administración hacia el plasma.
- Biodisponibilidad: Es la fracción (porcentaje) de fármaco que alcanza la circulación sistémica (plasma) respecto a la dosis administrada.
- Factores que afectan la absorción: Presencia de alimentos, pH, motilidad gastrointestinal, otros fármacos, etc.
- Los alimentos pueden reducir la absorción de fármacos como: Quinolonas, tetraciclinas, macrólidos (algunos).
- Las comidas grasas pueden aumentar la absorción de: Vitamina D, albendazol, griseofulvina.
- Los alimentos pueden reducir también la acción de: Estatinas (algunas), ampicilina, fenobarbital.
- ¿Qué alimentos se deben vigilar por posibles interacciones? Alimentos ricos en vitamina K (con anticoagulantes), jugo de toronja/pomelo (con fármacos metabolizados por CYP3A4), alimentos ricos en tiramina (con IMAO), café y té (cafeína, taninos). (Nota: La interacción con Vitamina C es compleja y depende del fármaco).
- ¿Qué efecto tiene el jugo de toronja/pomelo (no la vitamina C per se) en algunos medicamentos? Inhibe la acción de la biotransformación del complejo Citocromo P450 a nivel de la enzima CYP3A4.
- ¿Qué medicamentos pueden aumentar su toxicidad por inhibición de CYP3A4 (ej. por jugo de toronja)? Simvastatina, atorvastatina, ciclosporina.
- Los fitoesteroles de la soja tienen los siguientes efectos: Pueden antagonizar al tamoxifeno.
- ¿Qué alimentos pueden afectar el metabolismo de ciertos fármacos? Vegetales crucíferos (col, brócoli - pueden inducir algunas enzimas), alimentos ricos en vitamina K (interfieren con warfarina).
Distribución y Metabolismo (Biotransformación)
- ¿Cómo se distribuyen los fármacos en el organismo? Se reparten entre plasma, agua intersticial y agua intracelular, según sus propiedades.
- Estos medicamentos son inhibidores importantes del Citocromo P450: Ketoconazol, fluconazol, eritromicina (inhiben diversas isoenzimas CYP).
- Si se inhibe el complejo Citocromo P450 a nivel de CYP2D6, ¿qué se potencia? La acción de muchos antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos, beta-bloqueantes, opioides, etc.
- Inhibe la formación del metabolito activo de losartán (vía CYP2C9): Fluconazol.
- ¿Qué son las BZD? Son las benzodiacepinas.
- Se metabolizan (parcialmente) por CYP2C9: Diazepam.
- Se metabolizan (principalmente) por CYP3A4: Triazolam, midazolam.
- Metabolismo: Serie de reacciones químicas que ocurren en un organismo para la obtención de energía o para la formación de nutrientes o biocomponentes.
- ¿Qué es la biotransformación (en farmacología)? La metabolización de los fármacos en el organismo.
- ¿Cuáles son los mecanismos que tiene un organismo para transformar/eliminar xenobióticos (fármacos)? Biotransformación (metabolismo) y excreción.
- ¿Cuáles son mecanismos fisiológicos de eliminación rápida de tóxicos ingeridos? Diarrea o vómito.
- ¿Cuáles son las fases en que se divide la biotransformación? Fase I (no sintética o de funcionalización) y Fase II (sintética o de conjugación).
- ¿Cómo se describe la Fase I? Reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis, que introducen o exponen grupos funcionales (-OH, -COOH, -NH2, -SH), formando metabolitos que pueden ser activos, poco activos o inactivos.
- ¿Cómo se describe la Fase II (sintética)? Reacciones de conjugación (unión) del fármaco o su metabolito de Fase I con una molécula endógena, formando metabolitos generalmente inactivos y más hidrosolubles para facilitar su excreción.
- En esta fase ocurre la adición o exposición de grupos funcionales a la molécula del fármaco: Fase I (no sintética).
- Los grupos funcionales que se forman o exponen en la Fase I son principalmente: -OH (hidroxilo), -COOH (carboxilo), -NH2 (amino), -SH (sulfhidrilo).
- Reacciones que ocurren frecuentemente en el microsoma hepático (retículo endoplásmico): Oxidación alifática, desulfuración, epoxidación, desaminación oxidativa (muchas mediadas por CYP450).
- Son ejemplos de mecanismos no microsomales: Oxidaciones de alcoholes (por alcohol deshidrogenasa) y aldehídos (por aldehído deshidrogenasa), oxidación de purinas (por xantina oxidasa).
- Muchas reacciones de Fase I son catalizadas por: El sistema Citocromo P450.
- En esta fase se obtiene un fármaco modificado (a veces con subproductos como agua): Fase I.
- Ocurre la conjugación con sustancias endógenas: Fase II (sintética).
- Son sustancias endógenas usadas en la Fase II: Ácido glucurónico, sulfatos, aminoácidos (glicina, glutamina), acetato, glutatión.
- Son factores que influyen en el metabolismo de fármacos: Edad, sexo, factores ambientales (tabaco, dieta), nutrición, enfermedades (hepáticas, renales), factores genéticos (polimorfismos enzimáticos), otros fármacos (inducción/inhibición).
- Son inductores enzimáticos (aceleran el metabolismo de otros fármacos y/o de sí mismos): Fenobarbital, fenilbutazona, rifampicina, fenitoína, alcohol (consumo crónico), carbamazepina.
- Son autoinductores enzimáticos (aceleran su propio metabolismo): Carbamazepina, fenobarbital, meprobamato. (Clorpromazina y clordiazepóxido no son ejemplos típicos de autoinducción significativa).
- ¿Qué es un inductor enzimático? Compuestos que aumentan la síntesis y/o actividad de enzimas metabolizadoras (ej. CYP450).
- ¿Qué son los autoinductores enzimáticos? Compuestos que aceleran su propio metabolismo al inducir las enzimas responsables de su biotransformación.
Excreción de Fármacos
- ¿Cuáles son las principales vías de excreción de fármacos? Renal (orina), biliar/fecal (heces), pulmonar (aire exhalado), leche materna, sudor, saliva.
Componentes Básicos de la Farmacocinética (Resumen LADME)
- Liberación: del fármaco del preparado farmacológico.
- Absorción: paso del fármaco a la sangre.
- Distribución: reparto del fármaco en el organismo.
- Metabolismo: biotransformación del fármaco.
- Excreción: eliminación del fármaco y/o sus metabolitos.