Fundamentos de Farmacología: Conceptos Esenciales y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Farmacología

Administración de Medicamentos

Se refiere a las acciones que se efectúan para administrar un medicamento por alguna de sus vías de aplicación con un fin determinado.

Conceptos Principales en Farmacología

  1. Fármaco: Es toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo. Desde el punto de vista médico, es una sustancia utilizada para el tratamiento o curación de una enfermedad. También se denomina fármaco al principio activo (la sustancia responsable del efecto farmacológico en el organismo).
  2. Droga: Sustancia, generalmente de origen natural o sintético, con efectos sobre el sistema nervioso central, que puede ser depresora o estimulante y tiene potencial para crear dependencia o adicción. (Nota: En algunos contextos, 'droga' y 'fármaco' se usan indistintamente, pero aquí se diferencia por su potencial adictivo y uso no siempre terapéutico).
  3. Medicamento: Es un preparado farmacéutico obtenido a partir de uno o más principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo una forma farmacéutica definida y destinado a ser utilizado en personas o animales para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades.
  4. Dosis: Es la cantidad específica de medicamento que se administra de una vez o en un período determinado para producir un efecto terapéutico deseado.
  5. Dosis de Mantenimiento: Es la cantidad de medicamento administrada con una frecuencia determinada para mantener una concentración estable y deseada del fármaco en el organismo del paciente durante un período prolongado (ej., 24 horas), asegurando así la continuidad del efecto terapéutico.
  6. Sobredosis: Administración de una cantidad de medicamento superior a la dosis terapéutica recomendada, capaz de producir efectos tóxicos y, en casos graves, letales.
  7. Dosis Tóxica: Es la cantidad de medicamento que, al ser administrada, produce efectos adversos o nocivos en el organismo, superando el umbral terapéutico sin necesariamente ser letal.
  8. Dosis Letal (DL): Es la cantidad de medicamento capaz de causar la muerte del individuo o animal de experimentación. A menudo se expresa como DL50 (dosis que causa la muerte al 50% de una población de prueba).
  9. Fecha de Vencimiento (o Caducidad): Indica el fin del período durante el cual el fabricante garantiza la plena eficacia y seguridad del medicamento. Después de esta fecha, puede haber pérdida de potencia, alteración de sus propiedades o generación de productos de degradación potencialmente tóxicos.
  10. Efecto Esperado (o Terapéutico): Es el efecto beneficioso y deseado que se busca al administrar un determinado medicamento para tratar una condición específica.
  11. Técnica de Administración: Se refiere al procedimiento específico utilizado para introducir un medicamento en el organismo, estrechamente relacionada con la vía de administración elegida (ej., oral, tópica, parenteral, inhalatoria).
  12. Límite Usual de Dosis (o Rango Terapéutico): Se refiere al rango de dosis (a menudo expresado en miligramos u otras unidades) considerado seguro y eficaz para la mayoría de los pacientes en una indicación particular.

Clasificación de la Farmacología

Farmacología Pura vs. Aplicada

  • Farmacología Pura: Se enfoca en el estudio experimental de las acciones de las sustancias químicas sobre los sistemas biológicos y los seres vivos, sin un enfoque inmediato en la aplicación terapéutica.
  • Farmacología Aplicada: Se ocupa fundamentalmente del estudio de aquellas sustancias con potencial uso terapéutico, buscando aplicaciones prácticas en medicina.

Farmacología Experimental vs. Clínica

Una distinción fundamental dentro de la farmacología aplicada es:

  • Farmacología Experimental: Estudia el efecto de los fármacos sobre los diferentes sistemas y órganos, generalmente utilizando modelos animales o in vitro.
  • Farmacología Clínica: Estudia los efectos de los fármacos en el ser humano, tanto sano como enfermo. Es el puente entre la investigación básica/experimental y la práctica médica.

Tareas de la Farmacología Clínica

La farmacología clínica comprende principalmente dos áreas de investigación:

  • Farmacodinamia: Investiga cómo los fármacos afectan al organismo (el mecanismo de acción, los efectos fisiológicos y bioquímicos), considerando variables como el estado de salud (sano o enfermo) y la edad (joven o viejo). Estudia lo que el fármaco le hace al cuerpo.
  • Farmacocinética: Investiga cómo el organismo afecta a los fármacos, estudiando los procesos de Absorción, Distribución, Metabolismo (biotransformación) y Excreción (ADME). Estudia lo que el cuerpo le hace al fármaco.

Además, una tarea crucial es:

  • Evaluar la utilidad terapéutica de los medicamentos, determinando su eficacia y seguridad en el tratamiento de las enfermedades mediante ensayos clínicos.

Entradas relacionadas: