Fundamentos de Farmacocinética, Medios de Contraste y Urgencias Médicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Farmacocinética y Medios de Contraste en Diagnóstico Médico

El Proceso LADME: Farmacocinética Esencial

  • Liberación: El principio activo (PA) se separa del excipiente en el órgano diana.
  • Absorción: Viaje del PA desde el sitio de administración hasta el torrente sanguíneo. Depende de:
    • Vías de administración (intramuscular, oral, intravenosa).
    • Solubilidad del fármaco (inyectable o cápsula).
    • Características del paciente (peso, estado general).
    • Factores fisicoquímicos (activación o inhibición).
    • Vascularización (corazón y riñón más rápidos).
  • Distribución: Paso del fármaco a través de las membranas capilares para alcanzar los tejidos. Factores clave:
    • Permeabilidad capilar.
    • Grado de vascularización.
    • Volumen de distribución.
  • Metabolismo: El organismo transforma las moléculas extrañas; algunas se asimilan y otras se preparan para su eliminación. Influenciado por:
    • Peso corporal.
    • Estado nutricional.
    • Función hepática.
  • Excreción: Eliminación de sustancias no asimiladas o metabolitos del organismo, principalmente a través de:
    • Orina.
    • Heces.
    • Sudor.
    • Bilis.

Medios de Contraste en Radiología e Imagen Médica

Los medios de contraste son sustancias que se utilizan para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos corporales en las imágenes médicas. Deben cumplir ciertos requisitos:

  • No tóxicos.
  • No degradarse en el organismo.
  • Ser eliminados rápidamente.
  • Ser bien tolerados por el paciente.

Contraste en Rayos X

  • Contrastes Negativos:
    • Son los menos utilizados.
    • Aparecen de color negro en la imagen.
    • Absorben poca radiación.
    • Ejemplos: aire, gases inertes.
  • Contrastes Positivos:
    • Aparecen de color blanco en la imagen.
    • Absorben mucha radiación.
Contrastes Gastrointestinales
  • Bario (Sulfato de Bario):
    • Tipo de Contraste: Positivo.
    • Absorción: No se absorbe.
    • Vía de Administración: Rectal u oral.
    • Eliminación: Intestinal.
    • Órganos Visualizados: Aparato digestivo.
    • Efectos Secundarios: Generalmente ninguno significativo, pero puede causar estreñimiento.
  • Yodo (Compuestos Yodados):
    • Tipo de Contraste: Positivo.
    • Solubilidad: Hidrosolubles (sí), liposolubles (no).
    • Vía de Administración: Oral, endovenosa o rectal.
    • Eliminación: Renal (aproximadamente en 4 horas).
    • Órganos Visualizados: Aparato urinario, sistema vascular, sistema hepatobiliar.
    • Efectos Secundarios: Urticaria, diarrea, irritación de mucosas, daño renal, reacción anafiláctica (grave).
  • Gas Inerte:
    • Tipo de Contraste: Negativo.
    • Uso: Visualización en estudios baritados de colon (doble contraste).
    • Efectos Secundarios: Hinchazón abdominal.
Contrastes Intravasculares

Son soluciones acuosas hidrosolubles. Cuanto mayor es su concentración, mayor es la absorción de rayos X y más positivo es el contraste. Pueden ser:

  • Iónicos.
  • No Iónicos: Los más utilizados debido a su menor toxicidad.
  • Diméricos.

Contraste en Resonancia Magnética (RM)

  • Contrastes Enterales:
    • Son negativos y de uso limitado debido a su alto costo.
    • Ejemplos: Partículas superparamagnéticas, sulfato de bario acuoso.
    • Bifásicos: Aparecen hipointensos en T1 e hiperintensos en T2 en colon e intestino delgado.
  • Contrastes Intravenosos:
    • Gadolinio:
      • Metal de alto peso molecular que altera y modifica la señal de RM.
      • Efectos Secundarios: Fibrosis sistémica nefrogénica (FSN), náuseas, vómitos.
      • Se une a un quelato para reducir su toxicidad.
    • Manganeso:
      • Se utiliza para visualizar hígado, páncreas, glándulas y riñones.
      • Permanece en el órgano hasta 4 horas y se elimina en 24 horas.
      • Máximo realce a los 15-20 minutos.

Contraste en Medicina Nuclear (Gammagrafía)

La gammagrafía utiliza isótopos radiactivos (radiofármacos) que emiten radiación espontánea. Esta radiactividad es captada por una gammacámara, y un ordenador la transforma en una imagen. Permite visualizar la actividad metabólica en huesos y otros órganos.

  • Administración: Oral o intravenosa.
  • Ventajas:
    • Permite estudios de cuerpo entero.
    • Bajos efectos secundarios debido a las dosis muy pequeñas.
    • Detección temprana de enfermedades.
    • Aplicación de tratamientos dirigidos a células cancerígenas.
    • Monitorización de la respuesta al tratamiento.
    • Tratamiento de determinados tipos de cáncer.
  • Consideraciones:
    • Se debe esperar 3-4 horas para que el radiofármaco llegue al órgano diana.
Tipos de Isótopos Radiactivos
  • Naturales: No son válidos para uso médico por ser ionizantes y peligrosos.
  • Artificiales:
    • Los más utilizados.
    • Fabricados en ciclotrones.
    • Poseen propiedades idénticas a los elementos no radiactivos y se desintegran con facilidad.
Criterios para la Elección de un Isótopo
  • Características físicas.
  • Disponibilidad.
  • Precio.

El isótopo más importante y utilizado es el Tecnecio-99m (99mTc). El Galio (67Ga) se usa para la detección de cáncer y se inyecta 1 o 2 días antes del estudio.

Emergencias Médicas Comunes

Anafilaxia

Reacción alérgica grave y potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata.

Paro Cardiorrespiratorio (PCR)

Interrupción brusca, inesperada y reversible de la circulación y la respiración.

Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
  1. Valorar la conciencia de la víctima.
  2. Realizar la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea.
  3. Comprobar si respira: acercar la cabeza a la boca y observar si el pecho sube o baja.
  4. Si no respira, comprobar el pulso.
  5. Si no tiene pulso, llamar al 112 (o número de emergencias local) e iniciar la RCP inmediatamente.

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)

Puede ser parcial o total, y requiere intervención rápida para desobstruir la vía aérea.

Entradas relacionadas: