Fundamentos y Exponentes de la Pedagogía Progresista: La Escuela Nueva en el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 7,46 KB
La Escuela Nueva: Contexto y Principios Fundamentales
La Escuela Nueva, una corriente progresista con origen en Europa y Estados Unidos, surgió tras la Primera Guerra Mundial (1GM). Fue el resultado y la manifestación final de una tradición europea de reforma pedagógica que concebía la educación como interacción entre la naturaleza y el entorno, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI.
Al estallar la Gran Guerra, fue necesario revisar los principios de la educación y de las instituciones educativas. Este momento histórico coincidió con el nacimiento de nuevos problemas asociados a la industrialización y la urbanización, así como con la modernización social y cultural de las ciudades.
Factores Presentes en el Inconsciente Colectivo
Tres factores principales impulsaron este movimiento:
- El optimismo pedagógico.
- Un intensivo y amplio interés de la opinión pública en cuestiones educativas.
- La influencia de movimientos intelectuales que hicieron de lo 'nuevo' su emblema.
La educación se convirtió en un poderoso medio para alcanzar sus fines. El nuevo lema fue la escuela centrada en la comunidad, lo que exigía a los maestros una mayor comprensión de la interdependencia entre individuos y grupos.
Características de la Escuela Nueva: Reacción a lo Tradicional
La Escuela Nueva se fue transformando como reacción a la escuela tradicional, la cual era conservadora y se basaba en el principio de autoridad. En el modelo tradicional, el centro de la actividad era el maestro y la repetición de los libros de texto y su memorización.
Principios de la Escuela Tradicional
Para diferenciar ambos modelos, se destacan los siguientes principios de la escuela tradicional:
- Magistrocentrismo: El maestro es la base y a él le corresponde organizar el conocimiento, elaborar el material, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. Es el modelo y guía, al que hay que imitar y obedecer.
- Enciclopedismo: La clase y la vida están organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, programación y orden. Para evitar la distracción y la confusión, todo se encuentra en el manual; los alumnos no deben buscar nada fuera de él.
- Verbalismo y Pasividad: El método es el mismo para todos los niños y todas las ocasiones. El repaso juega un papel fundamental en este método.
Valores Fundamentales de la Escuela Nueva
La Escuela Nueva modifica los valores de la escuela tradicional, fundamentados en el maestro, para dar mayor importancia al alumno. Sus principios incluyen:
- La escuela debe ser obligatoria, universal y gratuita.
- El currículo y la distribución temporal eran innovadores: mañana, trabajo intelectual; tarde, trabajos manuales.
- Las relaciones profesor-alumno deben estar presididas por la franqueza y la confianza.
Ovide Decroly: La Escuela para la Vida
Decroly comenzó a ocuparse con éxito de niños deficientes, aplicando posteriormente sus métodos y experimentando con niños normales en su proyecto: «Escuela para la vida y por la vida».
Principios de la Metodología Decroliana
Su metodología se basa en la noción de interés y tiene como objetivo principal que el niño sea educado para vivir. Los objetivos específicos son:
- Desarrollar la educación moral y la autonomía social.
- Formar al niño para que sea capaz de razonar, observar y actuar por sí mismo en la vida social.
- Diferenciación de alumnos según sus características y necesidades.
Propuestas de Decroly
Decroly propuso:
- Formar grupos de niños en clases.
- Reducir el número de alumnos en las aulas.
- Establecer una escuela activa que permita al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.
- Búsqueda de los ideales educativos de la escuela, teniendo en cuenta los intereses de cada alumno.
El Método de los Centros de Interés
El método de Decroly se basa en dos principios fundamentales:
- El Interés: El niño solo aprende aquello que suscita interés en él.
- Globalización: Globalización de contenidos a través de los Centros de Interés.
Los Centros de Interés son programas en los que se encuentran reunidas todas las materias de estudio. Se articulan según las necesidades del niño y se desarrollan en tres tipos de ejercicios:
- De observación.
- De asociación.
- De expresión (abstracta y concreta).
Maria Montessori: El Potencial del Niño y el Ambiente Preparado
Maria Montessori, la primera mujer médico en Italia, dedicó su trabajo a comprender cómo los niños aprenden y cómo construyen su aprendizaje a partir de lo que existe en el ambiente.
Principios Pedagógicos de Montessori
Sus principios pedagógicos se basan en la idea de que «los niños absorben como esponjas» y que el aprendizaje ocurre de forma espontánea. El niño pasa por periodos sensibles (espacios de tiempo en los que muestra mayores posibilidades para determinados aprendizajes), con dos etapas clave: la de latencia y la de explosión.
Montessori basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender. Partía de la premisa de no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores. El propósito es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. Su método se basa en el trabajo del niño y en la colaboración adulto-niño.
Así, la escuela es un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. En cada grupo existe diversidad de edades (varios grados). Los niños más grandes ayudan a los pequeños, y estos a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.
El Método Montessori
El método está basado en la observación sistemática. El fundamento es tener en cuenta las necesidades del niño y satisfacerlas para que su vida pueda desenvolverse plenamente. Para Montessori, la educación de los pequeños es la más importante para el porvenir de la humanidad; es preciso crear el nuevo mundo del niño, y el adulto debe ayudarlo.
Principios del Método
- Educación de los sentidos y del lenguaje mediante la actividad y el trabajo.
- Atención a los periodos sensibles del desarrollo del niño.
- Trabajo sobre la vida cotidiana.
- Conocimiento profundo y científico del niño.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar basado en la libertad, respetando el grado de desarrollo y el ritmo de cada uno. Es una educación integral que abarca todas las dimensiones de la persona y tiene un marcado carácter individualizado.
Elementos Clave del Método
Los elementos esenciales del método son:
- Los ejercicios de la vida práctica.
- La educación sensorial.
- La elección de los tres tiempos.
- El material educativo.
No hay que olvidar la importancia concedida al ambiente preparado, con el fin de favorecer el desarrollo del niño. Este ambiente debe estar en contacto con la naturaleza y ofrecer libertad de movimiento y silencio.