Fundamentos y Evolución de la Unión Europea: Impacto y Rol de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
La Unión Europea: Orígenes, Estructura y Desafíos
España ingresó en las Comunidades Europeas en 1986. Actualmente, la Unión Europea está formada por 27 Estados miembros (tras el Brexit), y 19 de ellos ya comparten una moneda única: el **euro**. La crisis que ha sacudido a Europa desde 2008 ha producido cierto estancamiento y la aparición de dudas sobre su continuidad. En 2016, el Reino Unido manifestó su deseo de salir de la Unión Europea, proceso conocido como **Brexit**, que culminó el 31 de enero de 2020.
Orígenes y Ampliaciones
Los **Estados fundadores** (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) firmaron el **Tratado de París** en 1951, creando la **Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)**. Los mismos países, en 1957, firmaron el **Tratado de Roma**, que dio origen a la **Comunidad Económica Europea (CEE)** y a la **Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)**. Desde entonces, se han producido sucesivas ampliaciones hasta alcanzar los 27 países miembros actuales.
Requisitos para la Adhesión a la UE
Cualquier Estado europeo que respete los **valores democráticos** y los **derechos humanos** puede solicitar su adhesión a la Unión Europea. Estos requisitos se formalizan en los **Criterios de Copenhague**, establecidos en 1993:
- Criterio político: Instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías.
- Criterio económico: Existencia de una economía de mercado viable y capacidad para hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
- Criterio jurídico (o del acervo comunitario): Capacidad para asumir las obligaciones derivadas de la adhesión, incluyendo la adhesión a los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
Salida de la UE
El caso más reciente de salida de la Unión Europea es el del **Reino Unido**, que celebró un referéndum en 2016. Con un 52% de los votos a favor de la salida, se inició el proceso de abandono de la Unión Europea, conocido como **Brexit**, que culminó el 31 de enero de 2020.
Principales Tratados de la UE
La Unión Europea se ha construido y evolucionado a través de una serie de tratados fundamentales:
- Tratado de Maastricht (Tratado de la Unión Europea - TUE): Firmado en 1992, supuso una nueva etapa para los pueblos europeos al establecer la Unión Europea sobre **tres pilares** fundamentales (Comunidades Europeas, Política Exterior y de Seguridad Común, y Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior). Con este tratado, también se sentaron las bases para la creación de la **moneda única, el euro**.
- Tratado de Ámsterdam (1997): Introdujo reformas para preparar la ampliación de la UE y fortalecer la política exterior y de seguridad común.
- Tratado de Niza (2001): Realizó ajustes institucionales para la ampliación de la UE a los países de Europa Central y Oriental.
- Tratado de Lisboa (2007): En vigor desde 2009, es el último tratado que introdujo **grandes reformas** en el funcionamiento de la UE, simplificando sus métodos de trabajo y votación, reforzando el papel del Parlamento Europeo y creando el cargo de Presidente del Consejo Europeo.
Competencias de la UE
Las competencias de la Unión Europea se clasifican en tres categorías principales:
- Competencias exclusivas: Solo la Unión Europea puede legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes en estas áreas (ej. unión aduanera, política monetaria para los países de la eurozona, política comercial común).
- Competencias compartidas: Tanto la Unión Europea como los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes, pero los Estados miembros solo pueden ejercer su competencia si la Unión no ha ejercido la suya o ha decidido dejar de ejercerla (ej. mercado interior, política social, medio ambiente, agricultura).
- Competencias de apoyo, coordinación o complemento: La Unión Europea puede llevar a cabo acciones para apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros, sin sustituir su competencia en esas áreas (ej. salud pública, industria, cultura, turismo, educación).
Principales Instituciones de la UE
La Unión Europea cuenta con un complejo entramado institucional para su funcionamiento:
- Consejo Europeo: Es el **máximo órgano político** de la Unión Europea, compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea. Define las **orientaciones políticas generales** y las prioridades de la UE.
- Consejo de la Unión Europea (Consejo de Ministros): Reúne a los ministros de cada país de la UE en función del tema a tratar. Sus funciones principales son **aprobar leyes** (junto con el Parlamento Europeo) y **coordinar políticas** en áreas específicas.
- Parlamento Europeo: Es el **órgano legislativo** de la UE, elegido directamente por los ciudadanos europeos. Sus funciones incluyen la aprobación de la legislación de la UE, la supervisión democrática de las demás instituciones y la aprobación del presupuesto.
- Comisión Europea: Representa los **intereses generales de la Unión Europea**. Está compuesta por un Colegio de Comisarios (incluyendo un presidente y varios vicepresidentes). Sus funciones principales son **proponer leyes**, **gestionar el presupuesto** de la UE y **garantizar el cumplimiento** de la legislación europea.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Compuesto por un juez de cada Estado miembro, garantiza que la **legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera** en todos los países de la Unión.
- Tribunal de Cuentas Europeo: Formado por un representante de cada Estado miembro, su función es **auditar las finanzas de la UE** y garantizar que los fondos se recauden y utilicen de forma correcta y eficiente.
- Banco Central Europeo (BCE): Responsable de la **política monetaria** de la zona euro. Está dirigido por un Consejo de Gobierno compuesto por el presidente, el vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países de la zona euro.
España en Europa: Características y Perspectivas
Rasgos Distintivos de España en la UE
España, como miembro de la UE, presenta las siguientes **características distintivas**:
- Localización geográfica periférica en el suroeste de Europa.
- Situación geoestratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo, y entre Europa y África.
- Es el **segundo estado más extenso** y el **quinto más poblado** de la Unión Europea.
- Desde el punto de vista socioeconómico, se encuentra en una **posición intermedia** entre los Estados miembros más avanzados y los menos desarrollados.
Perspectivas de Futuro para España en la UE
La integración y evolución de la UE plantean diversas perspectivas para España:
- Reducción de la representación: España verá reducido el número de sus eurodiputados en el Parlamento Europeo tras el Brexit, ajustándose a la nueva distribución de escaños.
- Disminución de ayudas: Las ayudas y fondos estructurales de la UE destinados a España han disminuido progresivamente a medida que el país ha avanzado en su desarrollo económico y se ha acercado a la media europea.
- Ampliación del mercado: La continua ampliación de la UE plantea tanto **retos como oportunidades** para España:
- Movimiento de personas: Aunque la libre circulación es un principio fundamental, se han observado periodos de restricciones transitorias a la entrada de trabajadores de las últimas ampliaciones.
- Movimiento de mercancías, capitales y servicios: Por un lado, los nuevos países miembros ofrecen **precios más competitivos**, lo que puede generar competencia para los productos españoles. Por otro lado, se **amplía el mercado** para las exportaciones españolas, abriendo nuevas oportunidades comerciales.
- Productividad y competitividad: El impacto en el incremento de la productividad y la competitividad es un factor **impredecible** y depende de múltiples variables económicas y políticas, así como de la capacidad de adaptación de la economía española.