Fundamentos y Evolución Teórica del Sistema Internacional y las RR.II.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Características del Sistema Internacional (SI)

  1. Pluralidad de sus miembros que mantienen relaciones duraderas.
  2. Aceptación de normas e instituciones, para ordenar las relaciones.
  3. Orden precario que lleva a buscar nuevas formas de convivencia social, cambiando estructuras para mejorarlas.
  4. Las relaciones sociales configuran un todo complejo y dinámico.
  5. Carácter universal como consecuencia de la revolución tecnológica de los 80; sociedad global. Los problemas no son estatales, sino de la humanidad.

Morgenthau y el Realismo en las Relaciones Internacionales

Morgenthau: padre del realismo. Primer estudioso científico de las RR.II. Considera al hombre malo por naturaleza, por lo que las RR.II. son de conflicto. Principios de las RR.II.:

  • Para poder mejorar la sociedad es necesario entender sus leyes. El hombre malo por naturaleza siempre va a desafiar las leyes.
  • La actuación política actúa movida por su propio interés.
  • Un Estado siempre está movido por su interés nacional, puesto que los Estados son reflejo del hombre.
  • El realismo no es del todo amoral. Existe tensión entre política exitosa y moral. Un político tiene que apartar la moral para conseguir un fin.
  • El realismo mantiene autonomía política que lo diferencia de los demás pensadores. Solo puede subordinarse a normas políticas y pensar en términos de poder.

Tipos de Política Internacional según Morgenthau

  • Concentración del poder (mantenimiento del status quo).
  • Acrecentar el poder (política imperialista en términos territoriales).
  • Demostración del poder (conseguir prestigio).

Etapas y Teorías en las Relaciones Internacionales

Idealista-Normativa

Años 30. Se crea para erradicar la guerra a través de la seguridad normativa y para acabar con la diplomacia secreta y con la guerra como instrumento de poder.

Realista Empírico-Normativa

Años 40-50. Se imponen las ideas de seguridad nacional, interés nacional, poder y fuerza. Creen que no se puede caer en la trampa del idealismo. La S.I. está en un estado de guerra continuo y es una sociedad de poder.

Behaviourista-Conductista

Años 50-60. Reacción al realismo. Busca explicación científica a los acontecimientos internacionales. Quiere verificar conocimientos acumulados para formar modelos abstractos.

Postbehaviourista

Años 60-80. Sistema internacional en crisis. Ven necesario buscar nuevas soluciones, métodos como la relevancia y la acción. Usan las ciencias exactas como instrumento, no como método.

Neorrealismo

Finales de los años 70. Llega con Thatcher y Reagan y dura hasta el 2000. Se vuelve a la carrera de armamento. El fin justifica los medios. Se realizan inversiones millonarias en ejército. Concluye con la caída del Muro de Berlín y las Torres Gemelas.

Conceptos Clave en Relaciones Internacionales

Actor

Unidad del sistema internacional que tiene poder para la movilidad de recursos y conseguir así los fines y logros que se propone; tiene capacidad de ejercer influencia y goza de autonomía.

SI

Patrón general de relaciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas y geográficas que configuran aspectos mundiales.

SI (Calduch)

Sociedad global, una macrosociedad, y que entre sus actores se dan relaciones recíprocas, intensas, duraderas y desiguales, sobre las que se asienta un cierto orden común.

Entradas relacionadas: