Fundamentos y Evolución de las Teorías Criminológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,14 KB

Escuela Clásica

Cesare Beccaria: Propuso un enfoque basado en la proporcionalidad, la justicia y el respeto a la dignidad humana. Buscaba eliminar los castigos inhumanos y planteó que las penas debían ser claras, predecibles y proporcionales al delito cometido.

Jeremy Bentham: Sostenía que las leyes y las penas debían orientarse hacia el bienestar colectivo, maximizando la felicidad y minimizando el sufrimiento.

Principios Fundamentales de la Escuela Clásica

  • Principios humanitarios: Defensa de la dignidad humana, rechazo a los castigos degradantes y crueles, promoción de penas más humanas y proporcionales.
  • Lesividad: Solo deben considerarse delitos aquellas conductas que lesionen bienes jurídicos protegidos.
  • Legalidad: Ningún acto puede ser considerado delito si no está previamente definido como tal en una ley.
  • Jurisdiccionalidad: Solo un juez imparcial puede imponer penas, siguiendo un proceso justo y garantista.
  • Culpabilidad: Solo el autor del delito puede ser castigado por el hecho cometido.
  • Proporcionalidad: La pena debe guardar proporción con la gravedad del delito y la responsabilidad del autor.

Aportaciones de la Escuela Clásica

  • Fundamento racional del castigo: El objetivo principal de las penas es prevenir futuros delitos (prevención general y especial), no castigar por mera retribución.
  • Utilitarismo penal: Las penas deben ser:
    • Suficientemente disuasorias.
    • Aplicarse con certeza.
    • Ejecutarse rápidamente.
  • Humanización del sistema penal: Impulsó un cambio desde los castigos brutales hacia penas más humanas y centradas en la rehabilitación y prevención.

El Panóptico Utilitarista de Bentham

Es una estructura arquitectónica carcelaria con una torre central que permite observar a todos los prisioneros sin que ellos sepan si están siendo observados en cada momento.

Objetivos del Panóptico:

  • Vigilancia constante: Crear una sensación de omnipresencia del vigilante.
  • Reducción de costes de supervisión.
  • Optimización de la prevención del delito mediante un control efectivo y la internalización de la disciplina.

Principios del Utilitarismo de Bentham en el Castigo

El castigo no debe aplicarse si:

  • La conducta no es lesiva para la sociedad.
  • No es efectivo para prevenir futuros delitos.
  • Su aplicación causa más daño que el delito mismo.
  • El mal social puede evitarse por otros medios menos lesivos (educación, asistencia, etc.).

Teorías Modernas

Estas teorías consideran que factores individuales y sociales influyen en la toma de decisiones delictivas.

La Teoría de la Elección Racional

Sostiene la idea de que el delito no es una acción impulsiva o irracional, sino una decisión calculada. El delincuente evalúa los posibles beneficios y riesgos antes de cometer un crimen, siguiendo un proceso de razonamiento lógico, aunque sea limitado o basado en información imperfecta.

La Teoría de las Actividades Rutinarias (Lawrence Cohen y Marcus Felson)

Plantea que el delito no es solo el resultado de la motivación del delincuente, sino de la oportunidad que surge cuando tres elementos convergen en tiempo y espacio:

  • Un infractor motivado.
  • Un objeto o víctima adecuado.
  • La ausencia de vigilancia eficaz (formal o informal).

Medidas Preventivas Situacionales (Derivadas de las teorías modernas)

  • Incremento del esfuerzo percibido para cometer el delito (ej. cerraduras, barreras).
  • Aumento del riesgo percibido de ser detectado (ej. alarmas, cámaras, vigilancia).
  • Reducción de la ganancia o recompensa del delito (ej. marcar objetos, limitar efectivo).
  • Incremento de los sentimientos de vergüenza o culpa asociados al delito (ej. campañas de concienciación).

Críticas a las Teorías Clásicas y de Elección Racional

  • Limitaciones del modelo racional: No todos los delitos son puramente racionales; emociones, impulsividad y factores situacionales juegan un papel importante.
  • Costes y beneficios imprevisibles: La percepción de riesgos y beneficios es subjetiva y puede ser errónea.
  • Teoría de las Actividades Rutinarias: No aborda las causas profundas de la motivación delictiva (por qué una persona decide delinquir y otra no, teniendo las mismas oportunidades).
  • Impacto de las medidas preventivas: Pueden generar desplazamiento del delito o problemas éticos relacionados con la vigilancia y el control social.

Teorías Biológicas

Cesare Lombroso: Postuló la idea del "delincuente nato", sugiriendo que algunos delincuentes nacen con características físicas atávicas (primitivas) que los diferencian de las personas respetuosas de la ley y los predisponen al delito.

William Sheldon: Desarrolló la Teoría del Somatotipo, que asociaba la constitución física (endomorfo, mesomorfo, ectomorfo) con ciertos rasgos de personalidad y una supuesta propensión a la delincuencia (especialmente en mesomorfos).

Teorías Psicológicas

Teoría Psicoanalítica de Freud

Explicó que la personalidad humana está compuesta por tres elementos: el Ello (instintos y deseos primitivos), el Yo (principio de realidad, racionalidad) y el Superyó (conciencia moral, internalización de normas). Sostiene que los conflictos no resueltos entre estos componentes, especialmente un Superyó débil o un Ello dominante, pueden llevar a la aparición de comportamientos delictivos.

Teoría del Costo-Beneficio (Psicológica)

Similar a la elección racional, pero con énfasis en factores psicológicos. Sostiene que los individuos evalúan las consecuencias de sus actos, considerando los beneficios de la conducta delictiva en relación con sus costos (castigo, desaprobación social). Los individuos con alta impulsividad o baja tolerancia a la frustración son más propensos a cometer delitos sin considerar adecuadamente las consecuencias a largo plazo.

Teoría de la Búsqueda de Sensaciones (Farley)

Sugiere que, para algunos individuos, la delincuencia puede ser el resultado de una necesidad biológica o psicológica de estímulos intensos y novedosos, lo que puede llevar a la búsqueda de conductas de riesgo, incluyendo el delito.

Teorías Sociológicas

Teoría de la Desorganización Social (Shaw y McKay)

Sugiere que la criminalidad es más prevalente en áreas urbanas caracterizadas por la pobreza, la movilidad residencial, la heterogeneidad étnica y la falta de cohesión social. En estas zonas, las instituciones sociales (familia, escuela, comunidad) son débiles y no pueden ejercer un control social efectivo sobre los jóvenes.

Teoría de las Asociaciones Diferenciales (Edwin H. Sutherland)

Sostiene que el comportamiento delictivo no es algo inherente o biológico en los individuos, sino que se aprende a través de las interacciones sociales con otras personas, especialmente dentro de grupos íntimos.

Aspectos Fundamentales:

  • El comportamiento delictivo es aprendido, no heredado ni inventado.
  • El aprendizaje ocurre a través de la interacción social y la comunicación.
  • Las relaciones de proximidad (familia, amigos) son las más influyentes en este aprendizaje.

Principales Postulados:

  1. El comportamiento criminal es aprendido.
  2. Se aprende en interacción con otras personas mediante un proceso de comunicación.
  3. La parte principal del aprendizaje ocurre dentro de grupos personales íntimos.
  4. El aprendizaje incluye: (a) las técnicas para cometer el crimen, y (b) la dirección específica de motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes.
  5. La dirección específica de motivos e impulsos se aprende de las definiciones de los códigos legales como favorables o desfavorables.
  6. Una persona se vuelve delincuente porque tiene un exceso de definiciones favorables a la violación de la ley sobre definiciones desfavorables. (Este es el principio de la asociación diferencial).
  7. Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
  8. El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal por asociación con patrones criminales y anticriminales involucra todos los mecanismos que se involucran en cualquier otro aprendizaje.
  9. Aunque el comportamiento criminal es una expresión de necesidades y valores generales, no se explica por esas necesidades y valores, ya que el comportamiento no criminal es una expresión de las mismas necesidades y valores.

Prevención del Delito desde esta perspectiva:

Se enfoca en modificar las influencias sociales negativas y promover asociaciones prosociales en la vida de un individuo, especialmente durante la juventud.

Teorías del Control

Teoría del Autocontrol (Gottfredson y Hirschi)

La clave para explicar la delincuencia radica en el nivel de autocontrol de un individuo, el cual se establece principalmente durante la infancia a través de la socialización familiar. Las vinculaciones sociales fuertes (apego, compromiso, implicación, creencias) formadas desde la infancia ayudan a desarrollar la capacidad de regular el comportamiento, evitar gratificaciones inmediatas y priorizar los beneficios a largo plazo sobre los placeres momentáneos.

Correlaciones Observadas:

  • Correlación 1: Comportamientos problemáticos tempranos. La incapacidad para retrasar la gratificación y la impulsividad en la niñez están asociadas con una mayor propensión a conductas delictivas y otros comportamientos problemáticos en etapas posteriores.
  • Correlación 2: Curva de la edad de la delincuencia. El comportamiento criminal tiende a aumentar durante la adolescencia y disminuir gradualmente en la adultez, lo que se relaciona con el desarrollo del autocontrol y los cambios en las oportunidades y los vínculos sociales.
  • Correlación 3: Rol de la familia. Existe una correlación fuerte entre las conductas problemáticas de los padres (incluida la delincuencia) y la delincuencia de sus hijos, a menudo mediada por prácticas de crianza ineficaces que no fomentan el autocontrol.
  • Correlación 4: Asociación con otros comportamientos problemáticos. El bajo autocontrol se asocia no solo con la delincuencia, sino también con otros comportamientos de riesgo como el abuso de sustancias, el abandono escolar, la conducción imprudente, etc.

El autocontrol se define como la capacidad de subordinar los beneficios inmediatos y a corto plazo a los intereses personales y colectivos a largo plazo.

Criminología Crítica (Ej. Alessandro Baratta)

Es un modelo teórico que se enfoca en el análisis de las causas estructurales del delito, cuestionando las definiciones legales de criminalidad y el funcionamiento del sistema de justicia penal.

Se basa en una concepción materialista de la realidad social: los fenómenos sociales y criminales están determinados fundamentalmente por las condiciones materiales de vida y la estructura económica.

El delito es visto como un fenómeno que emerge de las contradicciones y desigualdades inherentes a la estructura social, particularmente en las sociedades capitalistas.

Conceptos Clave:

  • Capitalismo tardío: Sistema económico que, según esta perspectiva, genera desigualdad, alienación y conflicto, favoreciendo estructuralmente a las clases dominantes.
  • Lucha de clases: La sociedad está dividida en clases con intereses antagónicos. Las clases subordinadas luchan por mejorar sus condiciones de vida, mientras que las clases dominantes utilizan el poder, incluido el sistema penal, para mantener su hegemonía y proteger sus intereses.

Principales Propuestas y Enfoques:

  • Política criminal como lucha de clases: La política criminal y el derecho penal no son neutrales, sino que reflejan y refuerzan las relaciones de poder existentes, siendo un ámbito de conflicto de intereses de clase.
  • Derecho penal mínimo: Propuesta de reducir drásticamente la intervención del sistema penal a través de:
    • Despenalización de conductas (especialmente delitos sin víctima, relacionados con la pobreza o la protesta social).
    • Penalización selectiva enfocada en los delitos de los poderosos (criminalidad económica, corrupción, delitos ambientales).
    • Reducción drástica del uso de la cárcel y fomento de alternativas.
  • Abolicionismo penal (en sus vertientes más radicales): Propuesta de superar el sistema penal por completo, buscando formas alternativas de resolución de conflictos y control social basadas en la comunidad y la justicia restaurativa.

Críticas al Sistema Penal desde la Criminología Crítica:

  • Falta de neutralidad: El sistema penal selecciona y castiga de forma desigual, enfocándose en la delincuencia de las clases bajas.
  • Sobrerrepresentación de las clases subordinadas en las estadísticas delictivas y en la población penitenciaria.
  • El sistema penal sirve para controlar a los grupos marginados y mantener el statu quo.

Críticas a la Propia Criminología Crítica:

  • Falta de entidad científica o dificultad para la contrastación empírica de algunos postulados.
  • Determinismo económico implícito en algunas versiones (reduccionismo).
  • Selección a veces sesgada de la bibliografía y los datos para apoyar sus tesis.
  • Confusión conceptual en algunos estudios (ej. entre prevalencia e incidencia delictiva).
  • Tendencia a minimizar o excluir del análisis los delitos violentos graves contra las personas, especialmente cuando son cometidos por miembros de clases subordinadas.

Entradas relacionadas: