Fundamentos y Evolución de las Redes de Telecomunicaciones: Infraestructuras y Tecnologías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Componentes y Funcionamiento de las Redes de Telecomunicaciones
Modelo de Red
En el pasado, la red respondía a una estructura jerárquica en cuyo centro estaban los servicios, mientras que en la actualidad los servicios se desplazan hacia el exterior, relegando la inteligencia a los servidores y terminales. También aparece como nuevo elemento la red privada de cliente, que incluye los equipos que los usuarios finales tienen en su hogar o empresa.
Infraestructuras y Equipamiento
Los operadores de red son los que crean la infraestructura cableada y de equipos para la transmisión, conmutación y encaminamiento de las informaciones de voz y datos a través de sus redes de tránsito y acceso. El operador dominante cobrará directamente al cliente o a otros operadores que usen su red una cantidad por el uso de sus infraestructuras.
Existen varias modalidades reguladas para el acceso al bucle local cableado:
- El acceso desagregado.
- El acceso compartido.
- El acceso en banda ancha.
Detalles de Modalidades de Acceso
El acceso compartido: el operador dominante instala equipos (splitter) en su central que separan los datos de la voz, de manera que solo se proporciona al nuevo operador la señal de datos.
El acceso en banda ancha: en este caso, los nuevos operadores acceden a la red de transporte del operador dominante mediante un acceso de banda ancha de alta velocidad, sin tener que realizar cambios en las centrales locales.
Redes de Telefonía Móvil
En los últimos años, este tipo de redes ha crecido mucho en España, de la mano de los sistemas GSM. Requieren una infraestructura distinta a la de la red fija, ya que la cobertura de una zona se consigue colocando antenas y equipos de radio (BTS), que a su vez requieren multitud de equipos para controlarlos (BSC), distribuidos a nivel nacional. Las redes cuentan además con otros elementos para la conmutación (MSC) y la gestión (HLR, VLR, EIR). En este caso, el medio de acceso es inalámbrico, lo que permite la movilidad de los terminales.
Tecnologías de Transmisión
Existen varias tecnologías de transmisión para cada medio de acceso.
Puesto que nuestro objetivo es poder clasificar las centralitas en función de la tecnología que emplean en el acceso a redes públicas o privadas, trataremos aquellas que son más útiles y comunes:
- Red Telefónica Básica (RTB): interfaz de línea analógica.
- Red Digital de Servicios Integrados (RDSI): interfaz de acceso básico, interfaz de acceso primario.
- ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) o línea de abonado digital asimétrica: interfaz sobre RTB o RDSI, interfaz de acceso directo o indirecto ADSL, ADSL+, ADSL2.
- SOSL: variante de la DSL. Se trata de una línea simétrica permanente con velocidades de hasta 2048 Kbps.
- Voz sobre Protocolo Internet (VoIP): al ser un protocolo basado en TCP/IP, no está asociado a un solo medio de acceso, aunque es muy común hacerlo a través de ADSL.
- GSM (Global System for Mobile Communications): interfaz radio Um.
- DECT (Digital Enhanced Communications System) o sistema digital telefónico sin hilos.
Cada tecnología está adaptada al medio físico por el que se transmite, y nos conectamos a este a través de equipos terminadores de red que, además, delimitan la propiedad de la red de acceso.
En la parte de red de usuario, estos interfaces nos llegan a través de las Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones (ICT) en el caso de locales comerciales, y a través del distribuidor de campus o edificio (cableado estructurado) en el caso de empresas.
El interfaz puede cambiar tras su paso por los equipos terminadores de red de acceso, gateways o adaptadores.
Acceso Mediante Cable de Pares
Existen varias tecnologías que utilizan como medio físico de acceso el cable de pares. Esto es normal si consideramos el elevado coste en infraestructuras que requiere llevar el acceso cableado hasta cada cliente, por lo que los operadores clásicos de telefonía, desde las iniciales redes de telefonía analógica, pasando por la digitalización de las señales en el bucle y hasta los modernos accesos en banda ancha XDSL, mantienen una red instalada y ya amortizada, basada en hilos de cobre. En el caso de los nuevos operadores de cable, y para el servicio de telefonía básico, también utilizan de manera frecuente el cable de pares, pero estos no provienen de la central sino de un concentrador remoto instalado en el edificio o manzana de edificios.