Fundamentos y Evolución de las Organizaciones: Perspectivas Clave para el Ámbito Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Elementos Clave de la Organización Interna

La organización interna de cualquier entidad se compone de diversos elementos interconectados que definen su funcionamiento y dinámica:

  1. Las relaciones de poder y autoridad.
  2. Las expectativas e intereses, conflictos y fines mutuos de los miembros.
  3. Los comportamientos y las interrelaciones humanas.
  4. La cultura organizacional propiamente dicha.
  5. Los diferentes grupos informales con sus intereses.

Clasificación de las Organizaciones Modernas

Existen diversos criterios para clasificar las organizaciones. Uno de ellos, propuesto por Etzioni (1975), se basa en las razones de la pertenencia de los individuos a las distintas organizaciones:

  • Utilitarias: Se caracterizan por la búsqueda de recompensa, siendo la pertenencia más o menos voluntaria. Por ejemplo, en una empresa, se busca como recompensa un salario a final de mes.
  • Normativas: La participación no se da por la búsqueda de recompensa, sino por razones de orden moral o ético. Un ejemplo claro es una persona que realiza voluntariado en una ONG.
  • Coercitivas: La principal característica de este tipo de organizaciones es que los individuos no deciden formar parte de ellas, sino que son obligados por la sociedad. La participación no es voluntaria. Ejemplos de estas organizaciones son el servicio militar (en su momento), la pertenencia a un jurado popular o la cárcel.
  • Mixtas: En una misma organización no tienen por qué pertenecer a ella todas las personas por la misma razón. En una cárcel o en un hospital, por ejemplo, encontramos personas que pertenecen de manera utilitaria (empleados) y otras que lo hacen coercitivamente (internos o pacientes obligados).

Otros criterios para clasificar los distintos tipos de organizaciones son: las funciones que desempeñan, el tipo de autoridad (ya sean democráticas o más autoritarias), su tamaño, la finalidad o los objetivos perseguidos, el grado de apertura al exterior, los resultados obtenidos, etcétera.

Modelos Empresariales Innovadores: Las Organizaciones que Aprenden

Los nuevos modelos empresariales, conocidos como "organizaciones que aprenden", deben cumplir ciertas características fundamentales para fomentar la mejora continua y el desarrollo integral:

  1. Interés por la mejora constante de los procesos y productos.
  2. Desarrollo de los trabajadores como personas, promoviendo su crecimiento personal y profesional.
  3. Formación continua y actualización de conocimientos para todo el personal.
  4. Ética en el trabajo, promoviendo valores y principios morales.
  5. Diseño de tareas participativo, involucrando a los empleados en la toma de decisiones.
  6. Planes de flexibilidad laboral que permitan conciliar la vida personal y profesional.
  7. Salud laboral, incluyendo la prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene, entre otros aspectos.
  8. Responsabilidad social, asumiendo un compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

La Perspectiva de Michel Foucault sobre las Organizaciones

Según Michel Foucault, la estructura de una organización está muy directamente relacionada con su estructura social y su sistema de autoridad. También resalta la importancia del estudio de las peculiaridades físicas de las organizaciones. Afirma que la proximidad física permite la formación de grupos primarios; la distancia puede favorecer la polarización; y el uso de los espacios informa sobre el sistema de autoridad.

La naturaleza repetitiva y monótona de muchos empleos exige supervisión. En las organizaciones modernas, todos están sujetos a vigilancia, pero cuanto más baja es la categoría, mayor es el control. Para llevar a cabo esta vigilancia hay dos maneras: la supervisión directa del superior o mediante registros e historiales. Sin embargo, esta vigilancia tiene unos límites, y en ese límite se encuentra el dilema entre la burocracia y la democracia.

Entradas relacionadas: