Fundamentos y Evolución de la Moral: Un Recorrido Filosófico

Enviado por Cristhian y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Este documento explora los conceptos fundamentales de la moral, sus desafíos inherentes y su evolución a lo largo de la historia, así como sus interconexiones con diversas esferas de la actividad humana.

Desafíos Centrales de la Moralidad

  • La diversidad de sistemas morales: En un mundo pluralista, coexisten múltiples perspectivas sobre lo que constituye un acto moral o inmoral, reflejando una profunda diversidad de pensamiento.
  • La libertad humana: Se plantea el interrogante sobre si el ser humano está verdaderamente condicionado o si posee una libertad genuina en sus acciones.
  • El problema de los valores: Se debate la naturaleza de los valores, si son objetivos (universales) o subjetivos (personales).
  • El problema del fin y los medios: La relación entre los objetivos que se persiguen y los métodos empleados para alcanzarlos.
  • El problema de la obligación moral: ¿Qué nos impulsa a actuar moralmente?
  • Diferencia entre ética y moral: Clarificación de estos dos conceptos interrelacionados pero distintos.

Perspectivas Fundamentales

  • El Ser Humano: La búsqueda de la felicidad se encuentra en la verdad de las cosas.
  • La Sociedad: Se rige por normas de conducta que regulan la convivencia.

La Norma Moral

Las normas morales son esenciales para guiar nuestro comportamiento. Toda persona necesita de estas normas de conducta para reconocer y evaluar la bondad o maldad de sus propios actos.

La Ley Moral

  • Objetivo: Se refiere al actuar del ser humano en sí mismo.
  • Subjetivo: Reside en la conciencia moral, que permite discernir la bondad de las acciones.

Criterios para un Acto Moral

Un acto se considera moral cuando cumple con las siguientes condiciones:

  • Es un acto bueno en sí mismo.
  • Busca una finalidad buena (nunca un fin malo).
  • Es realizado con libertad, lo que implica conocimiento, advertencia y voluntad.

Evolución Histórica de la Moral

Las normas morales han acompañado al hombre desde sus primeras formas de organización social.

Moral Primitiva

Comienza a surgir en la aurora de la humanidad, ligada a la vida en comunidad.

Moral en la Antigüedad Clásica (Siglos IV-V a. C.)

El fin último del hombre se identificaba con la felicidad.

Moral en la Sociedad Feudal

El régimen moral se basaba en la estructura de la propiedad de la tierra y las relaciones de vasallaje.

Moral en la Sociedad Moderna

La moral se entrelaza con diversas esferas como la religión, la política, la ciencia y el arte.

Componentes Estructurales de la Moral

La moral se constituye fundamentalmente por dos planos interdependientes:

El Plano Normativo

Comprende el conjunto de normas, reglas o deberes que la sociedad impone. Este plano señala siempre un "deber ser". Toda norma o imperativo, por su propia naturaleza, establece una orden o indica cómo debe comportarse un individuo.

El Plano Fáctico

La moral existe para ser realizada. Carecería de sentido prescribir una norma si no fuera posible llevarla a cabo en la práctica. Este plano se refiere a la moralidad efectiva, a los actos concretos que se ajustan o no a las normas establecidas.

Interconexiones de la Moral

Moral y Religión

La religión a menudo incorpora una moral, un conjunto de preceptos o imperativos de carácter moral (por ejemplo, los mandamientos divinos). Sin embargo, esto no implica que la moral se dé necesariamente dentro de una actitud religiosa; existen sistemas morales laicos.

Moral y Política

En la Antigüedad Clásica, hubo un periodo en que moral y política se identificaban plenamente. Filósofos como Platón y Aristóteles consideraban la política como un apéndice de la ética, donde el buen ciudadano era, al mismo tiempo, el hombre virtuoso.

Moral y Ciencia

La ciencia está llamada a asistir al ser humano en la transformación de la naturaleza y la sociedad, mejorando las condiciones de vida y contribuyendo al progreso humano. La moral y la ciencia se vinculan en la medida en que la labor científica puede y debe orientarse hacia fines sociales y morales beneficiosos.

Moral y Arte

El propósito de la literatura, y del arte en general, es ayudar al ser humano a comprenderse a sí mismo, a fortalecer su fe en sus propias capacidades y a desarrollar la aspiración a la verdad. Busca combatir el mal en las personas, hallar lo bueno en ellas, despertar en sus almas la vergüenza, la cólera y la virilidad, y hacer lo necesario para que los individuos se tornen noblemente fuertes y potentes, infundiendo en su espíritu el sagrado sentido de la belleza.

Entradas relacionadas: