Fundamentos de la Evolución: De Lamarck y Darwin a la Especie Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Teorías Fundamentales de la Evolución

La Perspectiva de Lamarck sobre la Evolución

En dicha obra se sostenía que las especies no son invariables, sino que evolucionan unas a partir de otras.

Principios Clave del Lamarckismo:

  • El uso o desuso de los órganos hace que estos se desarrollen o se atrofien.
  • Los caracteres adquiridos se heredan.

La función crea el órgano.

La Revolución Darwiniana: Selección Natural y Variabilidad

Se basa en las observaciones realizadas por Darwin:

Observaciones Fundamentales de Darwin:

  • La comprobación de que dentro de una misma especie predomina la variabilidad.
  • La existencia de una selección artificial, practicada ya por los seres humanos para obtener razas con las características deseadas.
  • El origen a especies diferentes.
  • El registro de fósiles.

Lamarck no conseguía demostrar una buena parte de los fenómenos evolutivos.

El Mecanismo de la Selección Natural:

Todo el proceso evolutivo podía ser explicado de una manera muy simple, en dos pasos fundamentales:

  1. Dentro de cada especie se producen, al azar y generación tras generación, una gran cantidad de individuos con pequeñas variaciones en sus rasgos.
  2. Debido a la limitación de los recursos y a otras causas, no todos los descendientes de una misma especie pueden sobrevivir; lo harán aquellos cuyas variaciones les supongan una ventaja en su adaptación al medio.

Principios Adicionales de la Teoría Darwiniana:

  • El proceso evolutivo es gradual y continuo; no hay saltos en la evolución.
  • Hay una comunidad de descendencia: las especies existentes actualmente tienen su origen en una única especie.

El Mutacionismo: El Origen de la Variación Genética

El mutacionismo aborda el origen de esas pequeñas variaciones sobre las que opera la selección natural. Faltaba una teoría adecuada para aclarar cómo las variaciones se transmiten por herencia. La explicación de la herencia biológica y la investigación genética promovieron una nueva teoría: el mutacionismo, que sostiene que el progreso evolutivo depende de las mutaciones. Este enfoque distingue entre:

  • Modificaciones: provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan.
  • Mutaciones: alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.

La Teoría Sintética o Neodarwinismo: Unificando Conceptos

La pugna entre los defensores de la selección natural y los de la mutación condujo a una teoría sintética de la evolución, expuesta en 1937 por Dobzhansky en su obra La genética y el origen de las especies. Este estudio intenta armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación.

La Evolución de los Homínidos: Nuestro Linaje Ancestral

El ser humano procede evolutivamente de especies animales antropoides. Los más parecidos al ser humano son el siamang y el orangután. La especie del ser humano es Homo sapiens.

Australopitecinos: Los Primeros Bípedos

Poseían una capacidad craneal de unos 500 cm³ y eran bípedos.

Homo habilis: El Hombre Hábil

Se caracteriza por una frente más ancha, una capacidad craneal de hasta unos 700 cm³ y un cambio en el régimen de vida: vivía ya en zonas abiertas.

Homo erectus: Dominando el Fuego y las Herramientas

Era bípedo, caminaba erguido, tenía entre 900 y 1200 cm³ de capacidad craneal, usaba el fuego y fabricaba hachas bifaces. Del Homo erectus se considera que derivaron, por un lado, el Homo neanderthalensis y, por otro, el Homo sapiens.

Homo sapiens: El Humano Moderno y la Cultura

Apareció hace unos 100.000 años en África. Era nómada y vivía de la caza, pero empezó a practicar también la agricultura y la ganadería. Fabricaba armas e instrumentos como hachas y cuchillos de piedra, usaba ropa cosida y se adornaba. Enterraba y trataba a los muertos con reverencia, y creó obras de arte, como las pinturas rupestres de Altamira, España. Su capacidad craneal era como la del hombre actual o mayor.

El Proceso de Humanización:

El hombre se independiza de la presión natural del medio; se adapta a un mundo de cultura que él mismo crea y que le hace ser como es.

Entradas relacionadas: