Fundamentos y Evolución de la Investigación Educativa: Metodologías, Desafíos y Enfoques del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
La Evaluación Educativa: Propósitos y Alcances
La evaluación educativa se caracteriza por ser un proceso continuo, enfocado en la calidad educativa, que abarca una diversidad de diseños de investigación y múltiples objetos de estudio, incluyendo la eficacia y la eficiencia de los programas.
Posibilidades de la Evaluación
La evaluación ofrece diversas posibilidades fundamentales para el desarrollo y mejora de los programas educativos:
- Conocer cómo se planifica el programa.
- Comprender la dinámica interna que se genera durante el desarrollo de un programa.
- Conocer el contexto en el que se desarrolla el programa.
- Obtener información detallada sobre los resultados del programa.
- Tomar decisiones informadas a partir de la información aportada por la evaluación, permitiendo ajustar los programas a criterios contrastados y optimizar su impacto.
Desafíos y Limitaciones en la Investigación Educativa Actual
La investigación en el ámbito educativo enfrenta una serie de límites y problemas inherentes a su naturaleza compleja:
- Los resultados de las observaciones y mediciones suelen ser limitados.
- Existe una dificultad considerable para controlar todas las variables que pueden influir en los procesos educativos.
- Está condicionada por consideraciones éticas y legales, dado que investiga con y sobre seres humanos.
- Presenta una máxima complejidad del objeto de estudio, lo que hace imposible simplificarlo sin riesgo de deformarlo.
- A menudo, carece de un sentido acumulativo, lo que dificulta la extracción de conclusiones generalizadas.
- Se encuentra estrechamente unida a la política educativa, lo que puede influir en sus objetivos y resultados.
- Sufre de escasez de medios, siendo frecuentemente considerada "prescindible" en los presupuestos públicos.
- Existe una ambigüedad terminológica y confusión conceptual en muchos de sus constructos.
- Depende significativamente del enfoque ideológico del investigador.
- Posee un débil estatus técnico y, en ocasiones, un escaso respeto por sus resultados.
Enfoques y Tendencias Metodológicas en Investigación Educativa
Tendencias Actuales en Métodos de Investigación Educativa
La investigación educativa ha evolucionado, adoptando y desarrollando diversas metodologías:
- Transición de la pedagogía experimental a métodos de investigación más amplios en educación.
- Uso de diseños cuasi-experimentales.
- Implementación de la investigación ex post facto (investigación no experimental).
- Aplicación de análisis multivariable.
- Desarrollo y uso de la estadística informática.
- Realización de meta-análisis para sintetizar resultados de múltiples estudios.
- Adopción de la metodología cualitativa.
- Práctica de la investigación-acción.
Perspectivas del Conocimiento: Disciplinariedad, Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad
La Disciplinariedad
La disciplinariedad se caracteriza por una visión reduccionista del conocimiento. Implica una parcelación y fragmentación del mismo, lo que conduce a una hiperespecialización.
Multidisciplinariedad o Pluridisciplinariedad
La multidisciplinariedad o pluridisciplinariedad se entiende como el análisis del objeto de estudio de una disciplina por medio de varias disciplinas a la vez, sin que exista una integración profunda entre ellas.
Interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad implica la transferencia de métodos de una disciplina a otra, fomentando una interacción y colaboración más estrecha entre campos de estudio.
Transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad va más allá de la mera transferencia de métodos; su finalidad es la comprensión del presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento, trascendiendo las fronteras disciplinarias.
Postulados Metodológicos de Basarab Nicolescu (2000)
Basarab Nicolescu (2000) define la transdisciplinariedad a través de tres postulados metodológicos clave:
- La existencia de diferentes niveles de Realidad.
- La transición de un nivel de Realidad a otro nivel de Realidad, que se realiza por la “lógica del tercio incluido” (intermedios incluidos).
- La complejidad, definida como el conjunto de niveles de Realidad: un nivel de Realidad existe porque existen, a la vez, el resto de los niveles.
Modelos Pedagógicos y la Relación Docente-Discente
Contextualización de la Relación Docente (Investigador)-Discente
La relación entre el docente (como investigador) y el discente ha sido conceptualizada desde diversas perspectivas pedagógicas:
Conductismo
- El alumno es concebido como un ser pasivo que asocia elementos, respondiendo a estímulos externos.
Cognitivismo
- Surgió a partir de los años 70.
- El ser humano es visto como un ente activo que recoge información, la procesa y toma decisiones.
Edward C. Tolman: Precursor del Cognitivismo
Edward C. Tolman (1886-1959) jugó un papel precursor en la transición hacia el cognitivismo, aunque su obra fue difícil de encuadrar en su momento. Su modelo E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta) destacó la importancia del "Organismo" (el conocimiento como principal variable interviniente). Tolman admitió principios no aceptados en el conductismo, como la percepción y el INTENCIONALISMO. Propuso que el que aprende genera mapas de campo o mapas cognitivos del mundo, lo que implica un cambio de enfoque: pasamos de las recompensas pasadas a las EXPECTATIVAS (futuro) basadas en la experiencia.