Fundamentos y Evolución Histórica de la Educación Parvularia: Pilares, Reformas y Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Los Cuatro Pilares de la Educación (Informe Delors)

Los cuatro pilares fundamentales de la educación, esenciales para el desarrollo integral, son:

  • Aprender a Ser: Busca formar la personalidad del niño, desarrollando la capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal.
  • Aprender a Hacer: Capacita a la persona para afrontar un gran número de situaciones y fomenta el trabajo en equipo.
  • Aprender a Convivir: Implica ser un niño sociable, aprender a estar unido y enseñar valores esenciales.
  • Aprender a Conocer: Se refiere al placer de comprender, conocer y descubrir.

La Reforma Educacional: Características y Ámbitos de Desarrollo

La reforma educacional es sistemática y de largo plazo, ya que su preparación ha tomado varios años, está recién iniciándose y se propagará por décadas. Es flexible, adaptándose a cambios acelerados y profundos. Se desarrolla en cuatro ámbitos principales:

  1. Programa de Mejoramiento e Innovación Pedagógica: Enfocado en el mejoramiento del aprendizaje y la instalación de nuevos medios y espacios en los contextos educativos.
  2. Reforma Curricular: Renovación del currículum de la Educación Básica y Media, incluyendo la descentralización en su elaboración.
  3. Desarrollo Profesional Docente: Los docentes son quienes transmitirán los recursos dispuestos por la reforma. La calidad de la educación depende de la calidad de los docentes. Es indispensable mejorar sus condiciones de trabajo y formación.
  4. Jornada Escolar Completa (JEC): Esfuerzo nacional que realiza el país para extender el derecho a la educación.

Hitos Históricos de la Educación Parvularia

Creación de la Escuela de Educadoras de Párvulos

La primera Escuela de Educadoras de Párvulos fue creada en 1944 por la Universidad de Chile. En ese entonces, era considerada la “Universidad de las Américas”, razón por la cual diversas personas extranjeras decidieron estudiar en ella.

Definición de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP)

Las BCEP constituyen el nuevo currículum del nivel preescolar. Su elaboración comenzó en 1998, en el marco de la reforma educacional, y se finalizó en 2001. Su implementación se inició con el perfeccionamiento de educadores y la puesta en marcha de la propuesta.

El Rol de Leopoldina Maluschka

Doña Leopoldina Maluschka, de nacionalidad austriaca, llegó a Chile para instalar el primer Kindergarten fiscal en 1906. Traía consigo una propuesta con influencias europeas, basada en el método froebeliano. Venía acompañada de dos estudiantes que iniciaban su formación. Enfrentó grandes dificultades, ya que el día de la apertura del Kindergarten ocurrió el Terremoto de Valparaíso, que afectó también a Santiago.

Importancia y Expansión de la Educación Parvularia (1940-1970)

Durante este periodo, se consolidó la Educación Parvularia:

  • Se creó la primera Escuela de Educadoras de Párvulos, cuya dirección estuvo a cargo de Doña Amanda Labarca y Matilde (se refiere a Matilde Brandau).
  • Las prácticas profesionales se ampliaron hacia poblaciones periféricas, industrias, hospitales y salitreras.
  • A fines de los años 60, la educación parvularia se impartía en escuelas de párvulos, anexos a escuelas, jardines de CORHABIT, fundaciones de guarderías y el sistema privado.
  • Linda Volosky realizó un seminario de título especializado en Sala Cuna, lo que llevó al funcionamiento de la primera en los años 60.
  • En los años 70, se creó la JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles), lo que aumentó la formación de educadores y técnicos en educación parvularia debido a la gran demanda.
  • El MINEDUC (Ministerio de Educación) elaboró programas para todos los niveles de educación parvularia.

La Contribución de Friedrich Fröbel a la Educación Parvularia

Friedrich Fröbel es fundamental por su concepción de una educación que empieza desde el nacimiento hasta el inicio de la Educación Básica. Su enfoque se centra en:

  • La calidad del contenido que propicia el trabajo activo del párvulo.
  • El respeto a las características individuales, la integridad y una metodología lúdica.
  • El trabajo complementario con los padres en la formación de niños pequeños.

Entradas relacionadas: