Fundamentos y Evolución de la Educación Física: Métodos y Enfoques Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Desplazamientos y Movimientos Fundamentales

Los desplazamientos, como la marcha, el trote, el salticado y el galope, deben comprender velocidades, apoyos, direcciones y sentidos. Se realizan en recorridos lineales o curvos, variando la posición de piernas y brazos, el largo de los pasos y las distancias. El movimiento, que parte desde los hombros, involucra la movilidad articular del cuerpo, facilitando la ejecución y el equilibrio. Los brazos pueden moverse de forma alternada o simultánea, simétrica o asimétrica, en planos frontal (derecha-izquierda), sagital (antero-posterior y postero-anterior) y horizontal (interior-exterior). Estos movimientos se enseñan de forma natural, con y sin desplazamiento, e incluyen flexiones de piernas y cuerpo. Algunos errores comunes son la rigidez de brazos, la falta de amplitud en el movimiento y la escasa flexión de rodillas.

Saltos

Los saltos, ya sean con uno o dos pies, parten de una posición semiflexionada. Requieren un impulso eficaz utilizando los brazos, un contacto con el suelo que amortigüe el impacto mediante la flexión y una postura equilibrada. Los saltos desarrollan la fuerza explosiva del tren inferior, la flexibilidad y la capacidad de realizar figuras en el aire. Además, fomentan el acoplamiento, el equilibrio, el ritmo, la diferenciación y la orientación. Algunos ejemplos de saltos son: en extensión, medio, giro agrupado, escuadra, ruso, tijera, paso de gato, gao con giro, pasee y cabriole.

Equilibrio

El equilibrio se define como la posición en la que la suma de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es cero. Se caracteriza por un centro de gravedad elevado y una base de sustentación reducida. Los equilibrios gimnásticos, tanto estáticos como dinámicos, requieren control y estabilidad. Los errores comunes incluyen la pérdida del equilibrio general y la realización de movimientos suplementarios para evitar la caída. Durante los equilibrios sobre un pie, es importante trabajar los músculos antigravitatorios, la flexibilidad y la fortaleza del tobillo, así como la alineación postural. Se pueden realizar diversas posturas, como equilibrios con rodillas extendidas o flexionadas, pierna en paloma, pierna de apoyo extendida y libre, sobre una rodilla o sobre la cola.

Giros

Los giros son rotaciones sobre el eje longitudinal del cuerpo. Cuanto más alejado esté un segmento del eje de rotación, menor será la velocidad y mayor la dificultad. Los giros pueden realizarse sobre un pie, ambos pies, una rodilla, la espalda o los glúteos, en ángulos de 90, 180 o 360 grados, y en tres niveles: alto, medio y bajo. El fortalecimiento de los músculos antigravitatorios, la flexibilidad y una buena alineación postural son fundamentales para ejecutar giros eficientes. Las vueltas son una forma de enseñar y practicar los giros.

Antecedentes Históricos de la Educación Física

Pehr Henrik Ling y la Gimnasia Sueca

Pehr Henrik Ling (1776-1839), médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Lund, fue el creador de un método gimnástico con una concepción anatómica, biológica y correctiva. Su enfoque se incorporó al sistema educativo y buscaba una educación integral del niño, fundamentada en el desarrollo anatomofisiológico, la preparación para la guerra y el desarrollo de un sentido estético a través del fortalecimiento corporal. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes y la soga para trepar.

G. Muths y la Gimnasia Pedagógica Moderna

G. Muths es considerado el padre de la Gimnasia Pedagógica Moderna. Su enfoque, inspirado en la antigüedad clásica, se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Su sistema es similar a la escuela sueca, pero se diferencia en que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares, considerando ejercicios sintéticos. Influenciado por el pensamiento racional y lógico de la educación alemana, Muths diseñó tablas de ejercicios para evaluar el progreso de los alumnos en natación, saltos y carreras. Este concepto de Educación Física superó el juego motor, proponiendo ejercicios regulares y sistemáticos, controlados en tiempo y lugar, con el objetivo de alcanzar un rendimiento motor óptimo.

El Método Natural de George Hébert

George Hébert (1857-1957), en oposición al método analítico sueco, propuso un enfoque natural basado en la observación de las costumbres de los pueblos primitivos. Su Método Natural promovía una vida al aire libre, con ejercicios físicos utilitarios para el desarrollo físico integral, sin distinción de género y con carácter recreativo. Este método se fundamenta en gestos propios de la especie humana y busca el desarrollo completo del individuo a través de movimientos naturales como correr, lanzar y saltar. Hébert clasificó los ejercicios físicos en 10 categorías.

Karl Gaulhofer y Margarette Streicher: La Gimnasia Natural Austriaca

Karl Gaulhofer (1885-1941) y Margarette Streicher (1891-1983) fueron los fundadores de la Gimnasia Natural Austriaca, que surgió como reacción a los ejercicios militarizados y las actividades dirigidas. Este modelo busca la integración grupal y la formación del carácter a través de la actividad física en contacto con la naturaleza. La Educación Física se concibe como un instrumento de formación que considera las posibilidades y potencialidades del individuo, promoviendo un proceso natural de consecución de objetivos.

Guth Muths, influenciado por el contexto social y político de su época, orientó la gimnasia hacia la integración social y la preparación militar.

Calistenia

es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo. El objetivo es la adquisición de gracia y belleza en el ejercicio. También es recomendable para hacer trabajar el diafragma en las prácticas de canto lírico.

dalcrose

Filosofía basada en la formación de lasmanifestaciones de las facultadeshumanas: expresión, audición musical,sentido rítmico, sensibilidad, inteligencia,atención e independencia, movimientocorporal y respiración, flexibilidad yperfeccionamiento de los medios físicos,etc.
Este método nace fruto de las necesidadesen la formación y educación de Emile Jaques Dalcroze, quien consideraba quelos conocimientos recibidos estaban llenosde lagunas en materia de educaciónmusical, en la interpretación de los futurosmúsicos y en las actitudes motrices de losprimeros alumnos de rítmica. Estemétodo se creó originalmente en laAcademia de Música de Ginebra en 1892sobre un método pedagógico de laenseñanza del solfeo.
El fundamento pedagógico consistía enque el individuo pudiera verse a si mismo,conocerse tal y como es y sacar de laspropias facultades todo el provechoposible, dándole importancia almovimiento como factor de desarrollo yequilibrio del sistema nervioso

Isadora Duncan. Su obra tiene gran influencia en la gimnasia expresiva. Para ella la gimnasia debe de ser la base de toda la Educación Física. A continuación, en un nivel mas elevado, llega la danza, donde el cuerpo se desarrolla armoniosamente y lo lleva a su punto supremo de energía.

Sus ideas influyen en la danza, y dan origen al expresionismo alemán y luego a toda la “Escuela Libre “. junto con la rítmica dalcrociana inspira el movimiento de la “ Gimnasia Expresiva de Rudolf Von Laban “.

Rudolf Von Laban. Viajo alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada.

El ballet reclamó su mayor atención y al tiempo fue director de movimiento en el Berlín State Opera. Fue enemigo declarado de las “puntas “ y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo.

Los ejercicios de apoyo, de parado, en el piso y de salto que la autora propone dan cauce a un entrenamiento cuyas múltiples vías se expresan por medio de flexiones, giros y extensiones de brazos, piernas, cabeza y tronco, régimen respiratorio calmo, alegría constante y enérgica movilidad.
La gimnasia jazz, al alcance tanto de hombres de mujeres de cualquier edad, es una exigente introducción para la hora del deporte. Los ejercicios de tronco imponen agilidad y son óptima base de carreras de patín, esquí, saltos ornamentales, lanzamientos, etc.
Requieren una actividad rica en cambios y, a la vez, coordinación y concentración. Sus movimientos implican siempre una idea básica inicial, modificada según los grupos y objetivos.
La música es muy importante en la ejecución de esta técnica, pues dicta el ritmo y la velocidad de los movimientos, imprimiéndoles dosificada potencia. Mónica Beckmann, con frescura y gracia singulares, enseña en Gimnasia Jazz a "estimular a su práctica a algunos entrenadores caseros mediante ejercicios idóneos", mejorando su capacidad de movimiento y generando en ellos una renovadora relajación.

Entradas relacionadas: