Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos: El Rol de la ONU y la Diversidad Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Origen de la Cooperación Internacional y la ONU

Unidas por las terribles consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se comprometió a evitar que se produjera nuevamente un conflicto que dañase a la humanidad. Para trabajar por la convivencia pacífica en el ámbito mundial, se creó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1945.

La ONU tiene como antecedente a otra organización, la Sociedad de las Naciones, creada con el mismo objetivo al término de la Primera Guerra Mundial.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

Uno de los logros más importantes de las Naciones Unidas es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada en París el 10 de diciembre de 1948. Es la piedra fundacional de todas las normas internacionales sobre derechos humanos.

Funciona como norma común de comportamiento de todos los Estados frente a las personas sin distinción de ningún tipo. Su carácter universal se sustenta en la idea de que todos los seres humanos somos libres e iguales en dignidad y derechos, y no se admite ningún tipo de discriminación.

El Programa de Recuperación Europea (Plan Marshall)

Estados Unidos (EE. UU.) impulsó el Programa de Recuperación Europea. Fue un plan de ayuda económica y técnica para la administración de los fondos. Al finalizar, las economías de los países de Europa habían mejorado hasta recuperar niveles previos a la guerra.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El 16 de diciembre de 1966 se aprobó en las Naciones Unidas el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Todos los Estados miembro, al ratificarlo, asumieron la obligación de respetar los derechos enmarcados en el pacto, en su territorio o bajo su jurisdicción.

Evolución y Generaciones de Derechos

A partir de 1986 se han ido reconociendo nuevos derechos, como el derecho al desarrollo y el derecho a un ambiente sano. Tienen en común el hecho de beneficiar a pueblos, a amplios sectores de una población o a la humanidad en su conjunto.

Clasificación de los Derechos Humanos por Generación

  • Derechos de Primera Generación: Son los declarados como consecuencia de las revoluciones burguesas europeas y de independencia americana. Incluyen los derechos civiles y políticos.
  • Derechos de Segunda Generación: Son los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Derechos de Tercera Generación: Hacen referencia al ambiente sano, al uso de la ciencia y la tecnología en beneficio de todos.

El Respeto por la Diversidad y la Ciudadanía

Una de las razones por las que vivimos en sociedad es porque no podríamos satisfacer nuestras necesidades si estuviéramos aislados; todos necesitamos de los demás. El concepto de la diversidad en términos sociales hace referencia a algunas características de un grupo de personas que son distintas de las de los demás.

El respeto por la diversidad es necesario para posibilitar el acceso a la cultura, patrimonio común de los seres humanos, y lograr una convivencia pacífica y enriquecedora. En esta época en que la democracia es defendida en todo el mundo, son desafíos para las sociedades consolidar el respeto por los diversos modos de vida y considerar que la existencia misma de esa diversidad es un valor importante.

Relación entre Estado y Ciudadanos

Existe una relación unidireccional de derechos y obligaciones entre el Estado y los ciudadanos. El Estado es el único y legítimo representante político del bien común y, por lo tanto, el exclusivo responsable de los derechos de los ciudadanos. Por ese motivo, en caso de violación de estos derechos, es el único que puede ser demandado. Por su parte, los ciudadanos son titulares de los derechos sin ninguna contraprestación ni condición.

Los ciudadanos tenemos una responsabilidad fundamental: la participación, tanto para acompañar las políticas del Estado como para exigirle acciones.

Sistemas de Protección de Derechos Humanos

Los sistemas de protección se suelen clasificar en internos y externos. Los primeros hacen referencia a las leyes y mecanismos de cada Estado y se aplican al ámbito nacional; los otros corresponden al ámbito internacional.

Clasificación de los Sistemas de Protección Externos

UniversalRegional
Sistema ONUSistema InteramericanoSistema EuropeoSistema Africano

Las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) son recibir, analizar e investigar peticiones de particulares que alegan violaciones a los derechos humanos.

Entradas relacionadas: