Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos: Perspectivas Conceptuales y el Papel Transformador del Educador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,52 KB
Instituciones Educativas y Normativa Social
El Concepto de Derechos Humanos: Tres Enfoques Fundamentales
Existen tres formas principales de definir el concepto de derechos humanos:
- Positivismo: Considera que los derechos humanos son textos de buena voluntad, plagados de intenciones excelentes, pero que no llegan a ser derechos específicamente considerados, es decir, derechos positivos, hasta que no son plasmados en un sistema jurídico concreto, respaldado y apoyado por el poder del Estado.
- Iusnaturalismo: Sostiene que son derechos antes de su creación positiva, pues reflejan necesidades y aspiraciones concretas, humanizadoras, de toda persona. Constituyen la creación histórica de la Ley Natural, de un orden de obligaciones morales superior, objetivo y universal, previo al derecho positivo y a la buena voluntad del legislador.
- Iusnaturalismo Relativo: Propone un planteamiento dinámico de los derechos humanos con el máximo impulso creativo de la persona dirigido a reconocer críticamente lo que nos es esencial en tanto que seres humanos; así como el máximo esfuerzo de solidaridad para obligar a las naciones a su incorporación en su propio ordenamiento jurídico.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)
El Rol del Educador frente a los Derechos Positivos
Cabe afirmar que a los educadores no les puede bastar con los derechos escritos, con los realmente positivizados, porque sus aspiraciones no se reducen a cumplir solo con lo establecido, conseguido o reconocido, sino que deben ayudar a alcanzar realidades mejores, sociedades más justas, familias más acogedoras y formativas, escuelas más educativas, y relaciones humanas más solidarias. Los derechos fundamentales no crean en modo alguno los valores que proclaman por el hecho de positivizarlos o legalizarlos, sino que declaran como principios o fundamentos del orden constitucional el reconocimiento previo de tales valores.
Antecedentes Históricos
- Siglo XVII: Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (después de la Revolución Francesa).
- Siglos XIX y XX: Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948).
Estructura de la Declaración Universal
La Declaración consta de un preámbulo, con siete considerandos, una declaración aprobatoria y 30 artículos que abarcan:
- Principios generales.
- Derechos civiles y políticos.
- Derechos económicos y sociales.
- Derechos culturales.
- Derechos relativos entre los ciudadanos y la comunidad internacional.
La Declaración fue completada unos años más tarde con dos Tratados Internacionales que, a diferencia de la Declaración, alcanzan valor jurídico en aquellos países que los aceptan:
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Generaciones de Derechos
Como muestra de su positivación, es habitual referirse a varias generaciones de derechos:
- 1ª Generación: Libertades civiles, políticas y garantías procesales.
- 2ª Generación: Derechos de igualdad, derechos económicos, sociales y culturales.
- 3ª Generación: Derechos de solidaridad, de los sujetos y las futuras generaciones.
Educación y Derechos Humanos
La educación y los derechos humanos mantienen entre sí un conjunto de relaciones muy variadas. La educación es uno de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de 1948 y, a su vez, la educación es el derecho humano encargado de enseñar el resto de los derechos.
Objetivos de la Enseñanza de los Derechos Humanos
La enseñanza de los derechos humanos se suele definir como el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y moldeando actitudes, y cuya finalidad es:
- Fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano.
- Promover la comprensión, la tolerancia y la igualdad entre los sexos.
- Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre.
- Intensificar las actividades en favor de la paz de las Naciones Unidas.
El Desafío del Educador
Los educadores deben saber armonizar una perspectiva conservadora y otra transformadora. Finalmente, es importante que los educadores recuerden la importancia de aprender a mirar a sus alumnos como seres humanos en desarrollo.
Carta de los Derechos Humanos del Niño de la ONU (1959)
En esta Declaración, los beneficiados son los niños y los destinatarios son los adultos. En ella se refleja que el niño debe tener una serie de derechos en la infancia, que son:
- Igualdad
- Amor
- Protección
- Auxilio
- Identidad
- Integración
- Calidad de vida
- Educación y juegos
- Denuncia de explotación, maltrato y abuso
- Solidaridad