Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos: De la Dignidad Inherente a la Lucha por la Igualdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,8 KB
Los Derechos Humanos: Concepto y Fundamento
Los Derechos Humanos son todos aquellos derechos que posee el ser humano por el simple hecho de pertenecer a la especie humana. Son consecuencia de la indudable e inherente dignidad que posee toda persona y de la que no puede ser desposeída ni privada.
Origen Histórico y Documentos Clave
Estos derechos fueron recogidos y redactados por la Asamblea de las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948. Este documento es heredero de los primeros textos en los que se plasmaron los ideales de ilustrados como Rousseau y Montesquieu. Hablamos específicamente de la Declaración Norteamericana de 1789 y la Declaración Francesa de 1789.
Características Esenciales de los Derechos Humanos
Los derechos subjetivos expresan la autorización que poseemos como personas a exigir y a realizar ciertas cosas. Los Derechos Humanos forman parte de este grupo de derechos, ya que todos ellos expresan la autorización a exigir algo. Los Derechos Humanos se caracterizan por los siguientes rasgos:
Inherentes a la Naturaleza Humana
Son una expresión de la dignidad natural de toda persona. No pueden ser otorgados ni cancelados por ninguna institución ni Estado.
Universales
Son válidos para toda persona en cualquier tiempo y lugar, independientemente de su posición social, religión, raza o sexo.
Ideales y Orientadores
Deben orientar e inspirar el código legal de todo Estado que se considere de derecho.
Tipos de Derechos (Generaciones de Derechos)
Los Derechos Humanos suelen clasificarse en distintas generaciones según el ámbito de protección que abarcan:
- Derechos Civiles (Primera Generación)
- Amparan a los individuos de las arbitrariedades del Estado y protegen el ámbito privado del público (fundamento del Estado de Derecho).
- Derechos Económicos y Sociales (Segunda Generación)
- Promueven condiciones de vida adecuadas e iguales para todos los individuos (fundamento del Estado Social y Democrático de Derecho).
- Derechos Políticos (Primera Generación)
- Garantizan que el poder esté efectivamente en manos del pueblo (fundamento del Estado Democrático de Derecho).
- Derechos sobre la Paz y el Medio Ambiente (Tercera Generación)
- Amplían la tabla de derechos a los seres vivos en general y a las generaciones futuras.
La Función Ética de los Derechos Humanos
Aun cuando es evidente que algunas personas e instituciones los incumplen y violan abiertamente, nada puede otorgar ni desposeer de la dignidad humana que toda persona tiene por el hecho de serlo. En aquellos lugares y situaciones en que no son debidamente cumplidos, los Derechos Humanos tienen la importante función de servir como ideales y exigencias éticas que señalan el comportamiento que debe seguirse y la meta que se ha de alcanzar.
En numerosos Estados se olvidan los derechos más fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad, a la justicia y a la paz.
La Lucha por la Igualdad: Derechos de la Mujer y del Niño
La mujer no ha sido considerada una ciudadana con plenos derechos hasta épocas muy recientes. Durante la Antigüedad y la Edad Media se consideraba que la mujer tenía capacidad para ocuparse de la casa y de la familia. Los ideales progresivamente liberales de la Edad Moderna, con su énfasis en la libertad y la igualdad, acabaron por influir en las mujeres, quienes tomaron conciencia de su situación y empezaron a luchar por el reconocimiento de sus derechos en igualdad con aquellos que gozaban los ciudadanos varones.
Momentos Históricos Clave en la Conquista de Derechos
- Siglo XVIII (Ilustración)
Los ideales de la Ilustración favorecieron que algunas mujeres reclamaran sus derechos de ciudadanas. En 1791 (no 1792), Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Este no fue nunca un texto oficial, pero sí contribuyó a despertar la conciencia de muchas mujeres y hombres.
- Siglo XIX (Movimiento Sufragista)
En EE. UU. y Gran Bretaña surgió el movimiento sufragista que reclamaba el sufragio universal.
- Siglo XX (Consolidación del Voto)
Las mujeres del mundo occidental lograron el derecho a voto y, a medida que avanzaba el siglo, fueron conquistando los mismos derechos que los hombres en numerosos países.
- Siglo XXI (Igualdad Jurídica y Desafíos Sociales)
Los países occidentales reconocen la igualdad jurídica de la mujer, aunque a nivel social aún no sea plenamente efectiva.