Fundamentos y Evolución del Derecho Agrario en Perú
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Incremento Racional de la Explotación
Toda norma jurídica agraria debe asegurar y garantizar la protección de la actividad agraria productiva.
Seguridad y Progreso Social
La norma jurídica agraria protege los recursos y la actividad agrícola por el interés social, con el fin de satisfacer necesidades.
Principios del Derecho Agrario según Frassoldati (1954)
Buena Cultivación
Todo el ordenamiento agrario productivo establece que el arrendatario debe cultivar con buena técnica y explotar el fundo de manera adecuada.
Dimensión Mínima del Fundo
Si la superficie es insuficiente, la producción se ve disminuida o comprometida.
Inescindibilidad de los Resultados Completos del Año Agrícola
Este principio tiene una importante aplicación en los contratos agrarios y se manifiesta en la cooperación para la constitución y el ejercicio de la empresa agrícola.
Colaboración entre las Partes en los Contratos Agrarios
Implica la cooperación en la constitución de la empresa y en su ejercicio.
Cooperación entre los Fundos
Se refiere a la solidaridad entre colindantes, moderando el derecho de propiedad en beneficio de la explotación agropecuaria.
Autonomía del Derecho Agrario
La autonomía del Derecho Agrario se manifiesta en varios aspectos:
- Científico: Busca establecer el Derecho Agrario como una ciencia jurídica autónoma.
- Didáctico: Resalta la necesidad de la enseñanza del Derecho Agrario dentro de los planes de estudio de Derecho.
- Legislativo: Implica la reunión de las normas relativas a esta rama jurídica en un cuerpo legal unificado.
Ubicación y Naturaleza Jurídica del Derecho Agrario
El Derecho Agrario se ubica dentro del Derecho Público en virtud del interés social de sus normas. Sin embargo, posee un carácter ecléctico al corresponder simultáneamente al Derecho Público y Privado.
Fuentes del Derecho Agrario
Fuentes Formales
- Ley: Normas jurídicas estructuradas para tener un efecto coercitivo.
- Costumbre: Comportamientos, conductas (legales o ilegales) y usos sociales arraigados dentro de un territorio.
Fuentes Materiales
- Jurisprudencia: Es la praxis del caso particular basada en la hermenéutica legal.
- Doctrina: Como analista del Derecho Agrario, la doctrina explica, critica y formula propuestas y alternativas de solución a los problemas del sector.
La Reforma Agraria Peruana
- Fue un proceso político-social que implicó una de las transformaciones más significativas de la propiedad del suelo agrícola.
- Perú se sumó a esta tendencia global observada en muchos países del Tercer Mundo.
- Un factor básico durante el gobierno de Velasco Alvarado fue la búsqueda de igualdad entre campesinos y empresarios.
- En 1969, el Gobierno peruano promulgó el Decreto Ley Nº 17716 (Ley de Reforma Agraria) con el objetivo de transformar la estructura de titularidad de tierras y sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema de redistribución equitativa de la propiedad rural.
Objetivos de la Reforma Agraria (Ley 17716)
- Abolir la servidumbre campesina y otorgar tierras labrantías a los campesinos que carecían de ellas.
- Aumentar la productividad de la tierra y la producción agrícola.
Leyes de Reforma Agraria en Perú
- Ley de Bases para la Reforma Agraria de 1963 (Ricardo Pérez Godoy).
- Ley de Reforma Agraria de 1964 (Fernando Belaunde Terry).
- Decreto Ley Nº 17716 de 1969 (Juan Velasco Alvarado).
- Todas estas leyes fueron derogadas por el Decreto Legislativo Nº 753 de 1992.
Visión Actual de la Reforma Agraria
- La noción de Reforma Agraria ha superado el significado de mera redistribución de la tierra. Actualmente, incluye la capacitación del campesino, la aportación de créditos, fertilizantes e insumos para una mejor productividad, según Mario Ruiz Massieu.
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Fuentes Generales del Derecho
Las fuentes del derecho son todo aquello que contribuye a crear reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado.
Costumbre
Se refiere a comportamientos, conductas (legales o ilegales) y usos sociales arraigados dentro de un territorio.
Norma
Son usos y costumbres regulados por una ley obligatoria.
Ley
Son normas jurídicas estructuradas para tener un efecto coercitivo.
Jurisprudencia
Es la praxis del caso particular basada en la hermenéutica legal.
Ley Agraria
Según Kelsen, la validez de una ley es la existencia específica de las normas jurídicas, es decir, la manera en que fue creada por una autoridad respetando las normas superiores en su procedimiento.