Fundamentos y Evolución de la Democracia: Perspectivas Históricas y Filosóficas
Enviado por alex y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
La Democracia: Un Recorrido Histórico y Filosófico
En la filosofía política, la legitimación del Estado democrático ha sido abordada por diversas corrientes:
- En Rousseau (Contrato Social), se legitima el Estado democrático (Estado republicano) basado en leyes justas que no defienden intereses particulares. Es la voluntad general.
- En Rawls (Consenso Previo Social), se legitima la ideología liberal para las democracias constitucionales modernas.
Acercamiento a la Idea de Democracia
El término democracia aparece por primera vez en el historiador griego Heródoto, quien la considera "el gobierno de los ignorantes". Dice: "No hay nada más necio ni más insolente que el vulgo inútil; por lo menos el tirano (el que abusa del poder político) sabe lo que hace, pero el vulgo ni siquiera es capaz de saber nada". La palabra, traducida del griego, significa "poder del pueblo".
Rodríguez Adrado, en la obra La Democracia Ateniense, dice que la democracia en Atenas significó: una liberación progresiva de las normas tradicionales, un planteamiento de la ética y de la política a un nivel puramente humano, y una tendencia a la libertad e igualdad.
Manifestaciones Democráticas en la Antigua Grecia
- Esquilo: Pone en boca de sus héroes las virtudes de un Estado democrático.
- Tucídides: Habla de los valores democráticos en su Oración Fúnebre a Pericles.
- Aristófanes: Manifiesta ya tendencias democráticas socializantes.
- Platón: Crea una sociedad de valores absolutos fundados en la divinidad, una sociedad dividida en ciudadanos de naturaleza diferente. Construye una sociedad contra el humanismo, el relativismo y la libertad, sociedad contra la que justamente había luchado la democracia.
- Aristóteles: Sigue de alguna manera la línea de su maestro Platón, quien entiende que el hombre era totalmente hombre en cuanto vive en la polis y la polis vive en él. En la vida política estaba la esencia y plenitud del hombre. El hombre no-político era un hombre incompleto, un idion. Pero es el polites el que debía servir a la polis y no la polis al polites, pues la ciudad precede al ciudadano.
La Democracia en Nuestros Días: La Visión de Norberto Bobbio
Para hablar de la democracia de nuestros días, acudimos al profesor Norberto Bobbio, todo un símbolo de lucha contra todo régimen dictatorial. Él dice:
"Democracia es el conjunto de reglas o procedimientos que permiten tomar decisiones colectivas mediante el debate libre y el cálculo de las mayorías."
"Democracia es aquel régimen que permite tomar decisiones con el máximo de consenso de los ciudadanos, fundado sobre los principios de libertad, de modo que los ciudadanos puedan elegir a sus gobernantes y al mismo tiempo fundado sobre el Estado de Derecho, que es el que obliga a los gobernantes a no exorbitar su poder y a ejercerlo en el ámbito de un sistema de normas escritas."
Principios Básicos de la Democracia
Los principios básicos son: libertad e igualdad. Según G. Sartori, existe un elemento de continuidad con dos afirmaciones:
- Que el poder de la democracia no proviene de autoinvestiduras ni de la fuerza. El pueblo es el único titular del poder:
- El hombre griego detenta la titularidad y el ejercicio colectivo del poder: democracia directa.
- En nuestros días, el pueblo sigue manteniendo la titularidad del poder, pero no su ejercicio, del que hace concesión, con posibilidad de revocación: democracia indirecta o representativa.
- Que la libertad y la igualdad son dos principios básicos a realizar:
- El hombre griego carece de garantías y derechos individuales.
- En nuestros días, se garantiza al individuo una esfera de libertad o actuación individual frente al poder del Estado y una esfera de igualdad que se manifiesta en la afirmación de la voluntad popular.
El Descubrimiento del Individuo y el Valor de la Persona Humana
La evolución del concepto de individuo y su valor intrínseco ha sido fundamental en el desarrollo de la democracia:
- El Cristianismo: Aporta dos novedades respecto a las concepciones clásicas de libertad:
- El valor que tiene la persona en sí misma, formada a imagen de Dios.
- La concepción del carácter limitado del poder político.
- El Renacimiento: La autoafirmación de los valores individuales y personales, así como los valores del humanismo y sus fuerzas motoras: la libertad de conciencia y la preocupación por el hombre o filantropía.
- La Doctrina de los Derechos Naturales o Iusnaturalismo: Antes de que se constituyera cualquier tipo de sociedad humana, el hombre se encontraba en una situación en la que no existía ningún tipo de autoridad. En este "estado de naturaleza" existía plena libertad y plenitud de derechos naturales.