Fundamentos y Evolución del Estado: Conceptos Clave y Teorías Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,38 KB
El Estado: Concepto y Fundamentos
El Estado se define como la sociedad políticamente organizada en la cual quienes ostentan el poder regulan, administran y controlan tanto los bienes comunes como los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros de la comunidad. Se entiende que el Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto.
- Poder territorial: El poder del Estado se extiende a todo el territorio que delimitan sus fronteras.
- Es soberano: En el ámbito estatal no existe una instancia superior a la que el Estado deba someterse.
- Es el encargado de mantener el orden: El Estado posee otras funciones, pero esta es la principal; tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores.
Necesidad y Origen del Estado
La cuestión sobre la necesidad del Estado ha generado diversas posturas:
- El Estado no es necesario: Esta postura es defendida por el anarquismo. Los anarquistas consideran que el Estado es el instrumento de los poderosos para oprimir al pueblo.
- El Estado es necesario: Básicamente porque monopoliza, limita y controla los brotes de violencia que puedan darse. Además, el Estado es la única instancia que promueve el bien común.
Teorías Contractualistas sobre el Origen del Estado
Diversos pensadores han abordado el origen del Estado desde la perspectiva del contrato social:
Thomas Hobbes
Defiende la ley del más fuerte y la guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes) en el estado de naturaleza. Para garantizar el orden y la paz, los individuos ceden incondicional e irrevocablemente todos sus derechos a una sola persona, el soberano, dando origen a un Estado autoritario.
John Locke
Sostiene que los hombres tienen derechos naturales anteriores al pacto, como el derecho a la vida y a la propiedad privada, pero no existen mecanismos para hacerlos respetar en el estado natural. Para garantizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas (los gobernantes) de forma provisional y revocable si estos no cumplen. Esto sienta las bases de la Democracia representativa.
Jean-Jacques Rousseau
Postula que antes del pacto, los individuos son libres, iguales y buenos; es la sociedad la que los corrompe. Ante la dificultad en el estado natural para satisfacer las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general. Este modelo propugna una Democracia directa.
Formas Históricas y Modernas del Estado
Estado Absolutista
En esta forma, los individuos ceden sus derechos a un soberano que ejerce el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
Estado Totalitario
Es la forma más terrible de Estado autoritario, pues controla tanto la esfera privada como pública de las personas, eliminando la autonomía individual.
Estado de Derecho
Se define como aquel que está regulado por las leyes, de manera que hasta el propio poder político se encuentra sometido al cumplimiento de estas. El poder político debe ejercerse dentro del ordenamiento legal, y su objetivo principal es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado.
- La Constitución: Es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de Derecho.
- La división de poderes: La idea es evitar un poder autoritario; al separar los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), cada uno hace contrapeso a los otros dos.
Estado Social de Derecho
Se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente. Para que el Estado sea justo y satisfactorio para sus ciudadanos, debe subsanar las desigualdades que genera el propio sistema, promoviendo la justicia social y el bienestar general.