Fundamentos de la Evaluación de Proyectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 116,72 KB
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. Todo proyecto surge de una idea que busca solucionar un problema o una oportunidad de negocio.
Etapas de un Proyecto (Preinversión)
- Identificación de la oportunidad de negocio: Con su respectiva estrategia de implementación y diseño del modelo de negocios.
- Determinación de la magnitud de la inversión: Costos y beneficios (preparación del proyecto).
- Medición de la rentabilidad de la inversión: (Evaluación del proyecto).
Datos adicionales
- Con la preparación y evaluación es posible reducir la incertidumbre inicial respecto a si conviene o no llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor.
- Lo fundamental de la toma de decisiones es ver los antecedentes básicos y concretos. Esto permitirá adoptar las mejores decisiones posibles.
Evaluación de proyectos: Conjunto de antecedentes que permiten establecer las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo.
¿Qué resuelve un proyecto?
- Reemplazo de tecnología
- Nuevas plantas productivas
- Nuevo producto
- Cambios en líneas de producción
- Reingeniería de procesos
- Ampliación de capacidad instalada
- Cambio de sistema tecnológico
Tipología de los Proyectos
Según el objetivo o finalidad del estudio:
- Rentabilidad del proyecto: Total de la inversión.
- Rentabilidad del inversionista: Mide la rentabilidad de los recursos propios en caso de realizar el proyecto.
- Capacidad de pago: Mide la capacidad de pago para enfrentar el endeudamiento generado.
Según el objeto de la inversión:
- Crear un nuevo negocio: Se evalúan los costos y beneficios asociados a la inversión.
- Proyecto en empresa en marcha: Se evalúan los costos para la decisión a tomar. Algunas opciones pueden ser: externalización (tareas y funciones a proveedores externos), internalización (expandir la empresa en busca de negocios internacionales), reemplazo (productos, proveedores, servicios o tecnologías), ampliación (capacidad de producción, línea de productos o servicios, etc.), cierre del negocio (sucursales, etc.).
Clasificación de las Inversiones
Según el soporte físico de la inversión:
- Inversiones físicas (activo material: máquina, autos, etc.)
- Inversiones inmateriales (activo intangible: patentes, marcas, etc.)
- Inversiones financieras (mercado financiero: acciones, bonos, etc.)
Según la finalidad u objetivo empresarial:
- Inversiones de renovación (sustituir equipo productivo viejo por uno nuevo)
- Inversión de expansión (mejorar la capacidad productiva para obtener mayor demanda)
- Inversión en línea de producto (mejorar productos actuales o introducir nuevos)
- Inversión estratégica (investigación, esto ocurre cuando la competencia es muy fuerte)
Según las relaciones:
- Inversiones complementarias (esto pasa cuando una inversión facilita la realización de otras)
- Inversiones acopladas (si se hace una inversión se tiene que realizar otra obligatoriamente)
Según el periodo de permanencia de la inversión en la empresa:
- Inversión a corto plazo (periodo inferior a un año)
- Inversión a largo plazo (periodo superior al año)
Según los signos de los flujos netos de caja:
- Inversiones simples (los flujos netos de caja siempre positivos)
- Inversiones no simples (los flujos netos de caja no siempre positivos)
Fases de un Proyecto:
- Perfil: Se elabora a partir de la información existente y la opinión de expertos, tanto en lo económico, cálculos globales de inversión, costos e ingresos estimados.
- Anteproyecto: Se profundiza la investigación de fuentes a través de estudios de mercados, tomando en cuenta la tecnología a utilizar, costos totales y la rentabilidad económica del proyecto.
- Proyecto definitivo: Se presentan todos los análisis del proyecto, los canales de comercialización, las cotizaciones reales de la inversión, los planos definitivos, etc.
Niveles de evaluación de proyectos:
(Idea del proyecto → Análisis del entorno → Detección de necesidades → Análisis de oportunidades (todo esto es perfil) → Definición del proyecto → Estudio del proyecto → Evaluación del proyecto → Decisión sobre el proyecto (anteproyecto) → Definición final del proyecto (proyecto definitivo)).
Evaluación de Mercado
El objetivo principal es verificar la factibilidad de ingreso de un producto a un mercado determinado, estudiando los siguientes aspectos:
- El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
- La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
- La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.
- Los proveedores, la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y proyectadas.
Mercados
Conjunto de personas que nos prefieren, explotando nuestras ventajas competitivas y diferenciaciones (mercado puede ser total, potencial, meta, real).
Objetivo del estudio de mercado:
- Ratificar la existencia de una demanda insatisfecha.
- Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de negocios que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a un precio determinado.
- Determinar si las condiciones de mercado son un obstáculo para llevar adelante el proyecto.
- Servir como base para la toma de decisiones.
El estudio de mercado depende de:
- El producto
- Magnitud de la inversión propuesta
- Estructura y tamaño de mercado
- Costo del estudio
Con el estudio de mercado obtendremos:
- Especificación del producto.
- Características de la competencia.
- Distribución geográfica del mercado.
- Proyección de precios.
- Proyección del volumen de ventas.
- Canal de distribución.
- Condiciones de venta.
Clasificación de los productos:
Por durabilidad:
- Servicio: intangibles tendientes a satisfacer un deseo.
- Bienes no duraderos: tangibles, consumo en uno o dos usos, alta frecuencia de compra, pequeño margen, publicidad masiva.
- Bienes duraderos: tangibles, muchos usos, mayor margen, mejores referencias, garantía, servicio.
En función del consumo:
- Bienes de uso común o conveniencia: compra frecuente, mínimo esfuerzo.
- Básicos: régimen regular.
- Impulso: sin planificación y búsqueda.
- Urgencia: necesidad apremiante.
- Bienes de comparación: compra infrecuente, proceso de selección y comparación, sensibles al precio.
- Homogéneos: no existe evaluación o es mínima la evaluación.
- Heterogéneos: requiere previo análisis para su compra.
- Bienes de especialidad: mercado selecto, relevancia del precio secundaria.
- Bienes no buscados: falta de reconocimiento.
Jerarquía de Necesidades de Maslow:
- Necesidades fisiológicas: Son las necesidades más básicas, como el alimento, el agua, el aire, el sueño y el refugio.
- Necesidades de seguridad: Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas, la gente busca seguridad y protección contra el peligro físico y emocional.
- Necesidades sociales: Después de cumplir con las necesidades de seguridad, las personas buscan amor, afecto, amistad y conexión.
- Estima: Una vez que se satisfacen las necesidades de amor y pertenencia, las personas buscan el respeto de los demás, así como la autoestima, la confianza, el reconocimiento y el logro.
- Autorrealización: Este es el nivel más alto de la jerarquía. Después de satisfacer todas las necesidades anteriores, las personas buscan alcanzar su máximo potencial y cumplir sus metas y aspiraciones personales.
Análisis FODA:
El análisis FODA es una herramienta que permite a las empresas y a los individuos evaluar su situación actual, identificando las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas. Una vez que se han identificado estos factores, se pueden desarrollar estrategias para capitalizar las fortalezas, mejorar las debilidades, aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas.
Fortalezas:
- Características positivas internas de una empresa o individuo.
- Lo que la empresa hace bien.
- Recursos tangibles (como la tecnología) y recursos intangibles (como la reputación de la marca).
- Ejemplos: empleados talentosos, tecnología de punta, buena reputación de la marca, costos bajos, etc.
Oportunidades:
- Factores externos que podrían beneficiar a una empresa o individuo.
- Posibilidades de crecimiento y desarrollo en el entorno.
- Áreas no exploradas o no aprovechadas del mercado.
- Ejemplos: nueva demanda del mercado, cambios tecnológicos, cambios en la regulación, etc.
Debilidades:
- Características internas negativas que limitan el rendimiento.
- Áreas en las que la empresa carece de ventaja competitiva.
- Recursos y habilidades que la empresa no posee o posee de manera deficiente.
- Ejemplos: falta de capacitación de los empleados, procesos obsoletos, mala gestión financiera, etc.
Amenazas:
- Factores externos que podrían causar problemas para la empresa o individuo.
- Condiciones que podrían obstaculizar el éxito.
- Competidores, cambios en la regulación, cambios en el mercado, etc.
- Ejemplos: nueva competencia, cambios en las tendencias del mercado, fluctuaciones económicas, etc.
Ciclo de vida del producto:
Introducción:
- En esta etapa, el producto se introduce en el mercado por primera vez.
- La demanda es baja, ya que los consumidores todavía no están familiarizados con el producto.
- Las ventas aumentan gradualmente a medida que se crea conciencia sobre el producto.
- Los costos de marketing y publicidad son altos para crear conciencia y establecer la marca.
- La rentabilidad suele ser baja o incluso negativa, ya que se están realizando grandes inversiones en la introducción del producto.
Crecimiento:
- En esta etapa, el producto comienza a ganar aceptación en el mercado.
- Las ventas aumentan rápidamente a medida que la conciencia del producto crece y se adquieren más clientes.
- La competencia puede aumentar a medida que otros fabricantes introducen productos similares en el mercado.
- Los costos de marketing pueden disminuir en relación con las ventas debido a la economía de escala y la mayor eficiencia.
- La rentabilidad comienza a aumentar a medida que las ventas superan los costos y se alcanzan mayores volúmenes de producción.
Madurez:
- En esta etapa, las ventas del producto alcanzan su punto máximo.
- El mercado está saturado y la competencia es alta.
- Los costos de marketing pueden aumentar a medida que las empresas intentan mantener o aumentar su participación en el mercado.
- Puede haber una reducción de los precios para competir con otros productos similares.
- La rentabilidad puede ser alta, pero comienza a estabilizarse o disminuir a medida que los costos de marketing aumentan y los precios bajan.
Declive:
- En esta etapa, las ventas del producto comienzan a disminuir.
- Puede ser causado por cambios en las preferencias del consumidor, avances tecnológicos, o la introducción de productos más innovadores y avanzados.
- Los costos de marketing pueden ser altos en relación con las ventas, ya que se hacen esfuerzos para mantener la participación en el mercado.
- La rentabilidad disminuye y puede llegar a ser negativa.
- Las empresas deben decidir si retirar el producto del mercado o mantenerlo para un nicho específico de clientes.
Clasificación de la demanda:
En relación con su oportunidad:
- Demanda insatisfecha.
- Demanda satisfecha.
- Saturada.
- No saturada.
En relación con su necesidad:
- Demanda de bienes sociales.
- Demanda de bienes suntuarios.
En relación con su temporalidad:
- Demanda continua.
- Demanda cíclica o estacional.
En relación con su destino:
- Demanda de bienes finales.
- Demanda de bienes intermedios o industriales.
Oferta: Aspectos
- Número de competidores.
- Localización.
- Capacidad instalada y utilizada.
- Desempeño histórico.
- Calidad y precio de los bienes.
- Participación en el mercado.
- Inversión y número de trabajadores.
- Materia prima utilizada.
- Medios de importación y/o exportación.
- Existencia de sustitutos adecuados y etapa del ciclo de vida.
Precios:
Método de fijación de precio:
- Con base en los costos.
- Con base en la demanda potencial y las condiciones económicas.
- Con base en la reacción de la competencia.
- Con base en los objetivos o a la estrategia de marketing.
- Por línea de producto.
Proyección de precios:
- Variación por tasa de inflación prevista.
- Variación por demanda.
- Variación por competencia.
- Variación por ciclo de vida de producto.
El precio es la única variable de ingreso, y su determinación influye directamente sobre el nivel de demanda y, por ende, de la rentabilidad.
Comercialización:
Canal de distribución:
Criterios para la selección del canal:
- Cobertura del mercado.
- Control sobre el producto.
- Costos.
Tipos de cobertura:
- Extensiva.
- Selectiva.
- Exclusiva.
Tipos de canal:
- Directo.
- Indirecto.
Clasificación de canal:
Productos industriales:
- Productor - usuario industrial.
- Productor - distribuidor - usuario.
- Productor - agente - distribuidor - usuario.
Productos de consumo masivo:
- Productor - consumidor.
- Productor - minorista - consumidor.
- Productor - mayorista - minorista - consumidor.
- Productor - agente - mayorista - minorista - consumidor.
Estructura de distribución:
- Naturaleza del producto.
- Estructura de la empresa.
- Estructura del mercado.
Comunicación del canal:
- Push.
- Pull.
Publicidad: Decisiones a tomar:
- ¿Quién es el público objetivo?
- ¿Qué mensaje debe buscarse?
- ¿Qué anuncio debe crearse?
- ¿Qué medios deben usarse?
- ¿Con qué frecuencia?
- ¿Cuál es la imagen de empresa?
- ¿Cuándo?
- ¿Objetivos a alcanzar?
- ¿Cómo evaluar los resultados?
- ¿Con qué recursos?
Tipos de comunicación:
- Individual.
- Grupal.
- Social.
Tipos de publicidad:
- Pionera.
- Competitiva.
- Recordativa.
Demanda del mercado: Un mercado posee 10,000 consumidores, cada uno posee una demanda individual dada por esta ecuación: Q = 15 - 0.4P. ¿Cuál sería nuestra demanda de mercado?
Cálculo de demanda:
Qd = 15 - 0.4P
Qm = 10,000 * Qd
Qm = (15 - 0.4P) * 10,000
Qm = 150,000 - 4,000P
Si P = 10
Qd = 15 - 0.4 * 10
Qd = 11
Qm = 11 * 10,000
Qm = 110,000