Fundamentos de la Evaluación Educativa: Perspectivas, Conceptos Clave y Modelos Pedagógicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Orígenes de la Evaluación Cualitativa en Educación

La incorporación de la evaluación cualitativa en Educación parece ubicarse a partir de la Conferencia de Evaluadores celebrada en Cambridge en 1972, mucho más tarde que en otras disciplinas científicas. Los representantes de esta postura son denominados "Evaluadores de la Nueva Ola".

Perspectivas Clave sobre la Evaluación Educativa

Santos Guerra (1995)

Según Santos Guerra (1995), la evaluación debe significar un diálogo, un encuentro, un diagnóstico, un intercambio de observaciones y propuestas y, finalmente, la comprensión para la mejora del proceso educativo. Él resume este enfoque con la frase: "Diálogo, comprensión y mejora".

B. Macario (2001)

Para B. Macario (2001), la evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión.

Gimeno Sacristán (1992)

Gimeno Sacristán (1992) sostiene que evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del cual una o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención del evaluador, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio relevante para la educación.

Conceptos Fundamentales en la Evaluación Educativa

Medir

  • Implica utilizar un instrumento de medida (examen, prueba) y asignar un valor cuantitativo y nominal al resultado obtenido.
  • Sin medición, no es posible hablar de una calificación mínimamente objetiva y confiable.
  • No se pueden medir entidades, sino atributos, propiedades o características de estas.
Tipos de Mediciones
  • Mediciones físicas: El proceso de medición es relativamente directo, con operaciones y reglas comúnmente aceptadas y escalas bien definidas.
  • Mediciones psicológicas y educacionales: Presentan desafíos en comparación con las mediciones físicas. Deben controlarse más variables que en las físicas (por ejemplo, en comprensión o expresión lectora: dificultad del texto, extensión, condiciones externas, etc.).

Calificar

  • Exige una comparación entre la realidad a evaluar (sujeto, objeto, situación, proceso) y el patrón o criterio de evaluación.
  • Es una indicación del grado de consecución de los logros que se persiguen.
  • Constituye una estimación cualitativa y/o cuantitativa, que utiliza categorías amplias.
  • Toda calificación ha de ser presentada como una indicación provisional.
  • Es una apreciación del rendimiento escolar, según la gradación que previamente tenemos asumida.

Acreditar

  • Implica promover, dando cuenta de que el estudiante cuenta con los conocimientos exigidos por el contenido, curso o programa.
  • Requiere medir el trabajo de los estudiantes, pero no necesariamente constituye un proceso evaluativo.
  • Es una herramienta de legitimización social.
  • Proporciona prestigio, determinando quiénes son merecedores de un nivel de educación superior.

Modelos Pedagógicos y sus Enfoques Evaluativos

Modelo Pedagógico Tradicional

  • Promueve, dando cuenta de que el estudiante cuenta con los conocimientos exigidos por el contenido, curso o programa.
  • Requiere medir el trabajo de los estudiantes, pero no necesariamente constituye un proceso evaluativo.
  • Es una herramienta de legitimización social.
  • La evaluación se realiza generalmente al final del periodo; se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso.

Modelo Pedagógico Conductista

  • Procura producir aprendizajes, retenerlos y transferirlos; para ello, se establece un método.
  • Fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos.
  • El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional.
  • El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y su evaluación.
  • El modelo por objetivos tiende a sistematizar, medir, manipular, prever, evaluar, clasificar y proyectar cómo se va a comportar el alumno después de la instrucción; se considera un método transmisionista.
  • Utiliza medios didácticos, pero la evaluación sigue siendo memorística y cuantitativa.
  • La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales.
  • Se requiere determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir, apoyado en un proceso de control y seguimiento continuo.

Entradas relacionadas: