Fundamentos de la Evaluación Educativa: Agentes, Momentos y Modelos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La evaluación es adecuada para valorar productos o procesos que han finalizado, determinando el valor positivo o negativo de ellos. El objetivo es obtener información. Las fuentes de información serán las personas, documentos o entidades que van a proporcionar los datos necesarios para llevar a cabo la acción evaluativa. La instrumentalización se refiere a las estrategias, técnicas y/o instrumentos que serán necesarios para recoger la información necesaria. Por último, el tratamiento de la información hace referencia al análisis de la información recogida.
Agentes de la Evaluación
Casanova (1995) distingue tres tipos de evaluación en función del agente evaluador: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
- Heteroevaluación: Una persona evalúa el trabajo realizado por otra persona (diferente nivel). Es la situación típica en todos los niveles educativos, desde Educación Infantil hasta la Universidad, cuando el profesor evalúa a su alumnado.
- Autoevaluación: El evaluador y el objeto evaluado son coincidentes. El propio alumno evalúa su trabajo.
- Coevaluación: Evaluación mutua de un trabajo realizado entre varios (mismo nivel). Ejemplo: los alumnos se evalúan los trabajos entre ellos.
- Metaevaluación: Evaluación de la evaluación.
Momentos de la Evaluación
Suelen distinguirse tres momentos: inicial, procesual y final.
- Evaluación inicial: Se aplica antes del comienzo de una acción evaluativa. En el contexto del rendimiento de los alumnos y los procesos de enseñanza-aprendizaje, consiste en detectar la situación inicial de los alumnos para poder proseguir en consecuencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Evaluación procesual: Se concibe como la valoración continua del aprendizaje del alumno y la enseñanza del profesor mientras se está dando ese proceso. Es de carácter formativo. El objetivo es detectar en qué medida se va cumpliendo el programa en función de la propuesta inicial.
- Evaluación final: Se realiza al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pretende establecer la congruencia entre los objetivos planteados y los logros alcanzados, aunque también deben tenerse en cuenta los efectos secundarios o los resultados no esperados.
La Valoración
La valoración de la información recogida supone la emisión de un juicio de valor, para lo cual se necesita un referente con el que comparar. Este referente es conocido como criterio de evaluación.
Ámbitos, Modalidades y Modelos Básicos en Evaluación Educativa
La consolidación de la investigación evaluativa ha llevado a la proliferación de modalidades y modelos evaluativos en diferentes ámbitos. Estos modelos expresan la óptica del autor sobre qué es y cómo debe conducirse un proceso evaluativo.
Generaciones de la Evaluación
De acuerdo con la revisión bibliográfica, los periodos de la evaluación se ubican en cuatro generaciones:
- Medición: Incluye el período pre-tyleriano.
- Descriptiva: Incluye el período tyleriano.
- Juicio: Contempla los períodos de la inocencia y el realismo.
- Constructivista: Se ubican los períodos del profesionalismo y autoevaluación.
Clasificación de Modelos
Algunos autores como Guba y Lincoln (1982), Pérez (1983) y House (1989), tienden a clasificar estos modelos en dos grandes grupos: cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, Nevo (1983) y Cabrera (1986) consideran que la situación es más rica en matices, viendo los modelos no como excluyentes, sino complementarios. Es cada evaluador quien termina construyendo su propio enfoque.