Fundamentos Éticos del Profesional de la Educación: Valores Clave para el Magisterio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Principios Éticos Fundamentales en las Profesiones Educativas

A los profesionales de la educación les vienen dadas las metas, que dan sentido a su acción y les legitiman socialmente. Les compete deliberar sobre qué principios y valores permiten alcanzar tales metas.

A. El Respeto a la Dignidad Personal de Todos los Miembros de la Comunidad Educativa

Este principio implica:

  • Respetar la conciencia, la intimidad y las características diferenciales de cada persona.
  • Rechazar toda clase de instrumentación o forma de violencia.
  • Reconocer la dignidad del otro (descubrir la humanidad en cada persona, entender que cada persona es capaz de hacerse cargo de su vida, considerando al otro como un ser único e irrepetible).
  • Cuidar a cada persona con desvelo profesional.

La Autonomía Personal del Destinatario

Proporcionar autonomía personal al destinatario significa:

  • Alcanzar la capacidad para regirse por el propio pensamiento y por las propias decisiones.
  • Hacerse a sí mismo.
  • Crecimiento en tres direcciones: pensamiento, sentimientos y autonomía de decisiones y acciones.

Educar consiste en educarse, no solo en acumular experiencias de aprendizaje, sino también en adquirir nuevos modos de ver e interpretar la realidad, mejorando los niveles de consciencia y autonomía.

B. La Promoción de los Derechos Humanos y la Defensa de los Valores de la Ética Civil

La Declaración de los Derechos Humanos conforma principios morales compartidos por todos. No respetarlos pone en riesgo la humanidad.

Estos valores de la ética civil se han de enseñar: dignidad, justicia, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia o respeto activo, participación, paz, responsabilidad, entre otros. Su manifestación es crucial para la humanidad y deben estar presentes en las relaciones humanas para fomentar un clima ético.

Están en la base de los derechos humanos:

  • La dignidad humana es el tronco que sustenta todos los derechos humanos.
  • La libertad se desglosa y concreta en los derechos humanos civiles y políticos (1ª generación).
  • La igualdad se desglosa y concreta en los derechos sociales y económicos (2ª generación).
  • La solidaridad se desglosa y concreta en los derechos a la calidad de vida: medio ambiente sano, paz, desarrollo de las capacidades personales y de los pueblos (3ª generación).

Los profesionales de la educación han de transmitir estos valores, adoptar una posición firme en su defensa y legitimación, argumentando sus posturas según el desarrollo cognitivo del alumnado, para que este sea capaz de encontrar la verdad y tomar las decisiones correctas por iniciativa propia.

C. Proceder Siempre Conforme a la Justicia

El principio de justicia se refiere a la distribución equitativa y racional de los recursos sociales existentes por parte de la sociedad.

Se concreta en un conjunto de leyes, normas y reglamentos. En nuestra sociedad, esto incluye el marco constitucional y la legislación educativa vigente, junto con los aspectos compartidos con la comunidad internacional.

D. Proceder con Autonomía Profesional

Este principio implica:

  1. Las decisiones profesionales se han de adoptar desde las convicciones éticas personales, sin coacciones externas y procurando la mayor autonomía del destinatario.
  2. Adoptar una regulación corporativa (código ético o deontológico) que permita disponer de protocolos de actuación validados por el colectivo de profesionales y orienten las buenas prácticas.
  3. Tomar decisiones y asumir las responsabilidades correspondientes.

E. El Principio de Beneficencia: Poner las Competencias Profesionales al Servicio del Bien de los Usuarios

Consiste en hacer el bien propio de la profesión, sin fines propios o ajenos y sin hacer daño (principio de maleficencia).

F. Proceder Siempre con Responsabilidad Profesional

La responsabilidad profesional implica:

  • Conservar, mejorar y actualizar la competencia profesional: nuevas teorías, metodologías, colaboración (colegas, familias...), y responder a las demandas de la sociedad, para mejorar la calidad técnica y humana del servicio que se presta.
  • Toma de decisiones de intervención después de evaluar riesgos y descartar consecuencias negativas. Es importante el trabajo en equipo.

G. El Principio de Imparcialidad

  • Tratar como iguales a todos los destinatarios, tanto en el contenido como en el proceso educativo.

H. El Principio de Confidencialidad

No difundir información (manteniendo un clima de confianza con el usuario), salvo aquella que pudiera suponer un delito o peligro para terceros. A veces se plantean dilemas morales en este ámbito.

I. El Principio de Veracidad

Los profesionales de la educación han de actuar siempre con integridad y honestidad.

Entradas relacionadas: