Fundamentos Éticos: Moralidad, Dignidad y Desafíos Globales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Conocimiento Ético y la Moral

La **moral** es el sistema normativo de una sociedad para determinar qué comportamientos están bien y cuáles mal. Hay tantas morales como culturas. La filosofía de la moral estudia las diversas morales a lo largo de la historia. Con este conocimiento, busca construir una **moral transcultural**, es decir, que sea aplicable a todas las culturas. Esta moral transcultural se denomina **ética**.

Las Crisis de los Sistemas Morales

Las sociedades aisladas tienen pocos cambios en su moral, pero entran en crisis cuando aparecen los siguientes factores:

  • En las sociedades surgen **movimientos críticos** con sus normas morales.
  • Los **cambios culturales** plantean desafíos a los sistemas morales preexistentes.
  • Grandes **líderes morales o religiosos** transforman la comprensión de la vida.
  • El contacto con otras morales lleva a **cuestionar la validez de la propia** moral.

Los Grandes Desafíos Morales de la Humanidad

Ciertos problemas fundamentales relacionados con la moralidad se presentan en todas las sociedades debido a su trascendencia:

  • El valor de la vida: ¿Todas las personas tienen el mismo derecho a la vida? ¿Puede un ser humano quitar la vida a otro?
  • Los deberes de la comunidad: ¿Qué es más importante, el individuo o la comunidad? ¿Qué se le puede exigir a un individuo por el bien común?
  • El ejercicio del poder: ¿El poder es simplemente el uso de la fuerza? ¿Proviene el poder de Dios, del pueblo o de la fuerza bruta?
  • El conflicto de intereses: Las relaciones humanas suponen conflictos. ¿Cómo resolverlos? ¿Cómo administrar justicia?
  • La propiedad y su distribución: ¿Es justo que existan pobres y ricos? ¿Cómo gestionar los bienes comunes?
  • La sexualidad y la familia: ¿Es necesario regular de alguna manera las relaciones sexuales? ¿Cómo regular la institución familiar?
  • La atención a los débiles: En la naturaleza, predomina la **ley del más fuerte**. ¿Es válida esa ley para los seres humanos? ¿A quién corresponde cuidar de los débiles?
  • El trato con los que son diferentes: ¿Cómo se debe tratar a los extranjeros? ¿Es válido excluir a quienes son diferentes?
  • El más allá, la muerte y el sentido de la vida: ¿La moral proviene de los dioses o de los seres humanos? ¿Cómo debe influir la religión en la sociedad?

La Dignidad Humana: Fundamento Ético

La **dignidad** es el valor intrínseco de cada persona por el hecho de serlo. De la dignidad emanan los derechos inherentes a cada persona. La dignidad es lo que caracteriza al ser humano desde una perspectiva moral. Las personas poseen **valor**, pero no **precio**, y por lo tanto, no pueden ser compradas.

Según la **Declaración Universal de los Derechos Humanos**, la **libertad**, la **justicia** y la **paz** son valores universalmente deseables. Su consecución depende del reconocimiento de la **dignidad** de todas las personas. La dignidad del ser humano no es un hecho científico; emana de la decisión de afirmarla y de actuar en consecuencia con dicha afirmación.

El Proyecto Ético de la Humanidad

No podemos ponernos de acuerdo en qué es la **felicidad subjetiva**, es decir, aquello que hace feliz a cada persona. Sin embargo, sí podemos acordar la **felicidad objetiva**, entendida como la forma de convivencia más deseable y justa para todos.

Alcanzar esta **felicidad objetiva** debe ser el **proyecto ético de la humanidad** en su conjunto. La afirmación de la **dignidad** es la vía para lograrlo.

Criterios Fundamentales de la Ética

Existen una serie de **criterios rigurosos** para determinar la validez o falsedad de las diversas posturas sobre cuestiones éticas:

  • Aceptación general: Aunque no basta que algo sea aceptado por todos para ser cierto, es un buen indicador.
  • Universalidad: Se puede aplicar a cualquier persona y situación.
  • Coherencia: No presenta contradicciones internas.
  • Eficacia: Resuelve el problema que aborda.
  • Predicción de buenas consecuencias: Su aplicación generará resultados positivos.

Entradas relacionadas: