Fundamentos Éticos y Metodológicos del Trabajo Social: Principios, Valores y Abordaje de Problemas Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,95 KB
Filosofía, Valores y Principios del Trabajo Social
La defensa de la dignidad y la integridad humana es fundamental. El hombre es un fin en sí mismo, posee un valor intrínseco independiente de su condición racial, religiosa, política, de clase, ideológica, social y económica, y tiene derecho a una vida digna. Es imperativo respetar los derechos del sujeto de intervención, sin importar su condición.
El Sujeto como Centro de la Atención Profesional
Toda persona tiene un valor intrínseco, independiente de su condición. El sujeto tiene derecho a su libertad, al respeto de su dignidad, a la aceptación, a la autodeterminación, al no juzgamiento por parte del trabajador social y a mejores condiciones de vida. El beneficiario posee potencialidades y puede desarrollarse; la conducta profesional debe orientarse a proporcionar este desarrollo y promoción del sujeto. (El valor intrínseco es aquel que está dentro de mí).
Valores y Principios Derivados
Los valores se centran en el respeto de la persona humana. Los valores esenciales son: la bondad, la libertad, la honradez y la dignidad.
De estos valores se derivan los siguientes principios del Trabajo Social, que sirven como guía para la vida profesional:
- Libre determinación.
- Individualización.
- Aceptación y respeto.
- Secreto profesional.
- No enjuiciar.
Los Problemas Sociales
Los problemas sociales son situaciones que afectan negativamente al individuo, familias o comunidades. Estas situaciones pueden incluir:
- Pobreza.
- Desempleo.
- Discriminación.
- Violencia doméstica.
- Abuso de sustancias.
- Falta de acceso a servicios básicos, etc.
Los problemas sociales se abordan y solucionan mediante recursos que proporciona el Estado, como las políticas públicas sociales.
Vulnerabilidad Social
La vulnerabilidad social se mide, por ejemplo, a través del Registro Social de Hogares (RSH), el cual indica que quienes están en mayor vulnerabilidad social se encuentran bajo el 40%. Sin embargo, el Trabajo Social no solo interviene con la población de mayor vulnerabilidad, sino también con otros sectores de la población.
Definición de Sujeto y Objeto
Sujeto
Es a quien padece la problemática.
Objeto
El objeto del Trabajo Social (TS) es el área específica en la que los profesionales trabajan para resolver problemas sociales. En este contexto, el objeto del TS es lo social en todas sus manifestaciones.
El Trabajo Social posee:
- Objeto material: La sociedad en general.
- Objeto formal: La transformación de problemas sociales a nivel individual, micro y macrosocial.
Los sectores sociales con limitaciones y necesidades básicas no satisfechas son parte del objeto del TS. Estos sectores requieren la intervención de un profesional para enfrentar y superar sus situaciones.
Perspectiva Teórica sobre Problemas Sociales
Los profesionales crean estrategias de intervención para generar procesos de cambio en estas problemáticas.
Definiciones Clave
- ANDER EGG: “Los problemas sociales son los que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relación con los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones.”
- Paul B. Horton y Gerald R. Leslie: “Los problemas sociales constituyen una condición que afecta a un número importante de personas, de modo considerado inconveniente y que, según se cree, debe corregirse mediante la acción social colectiva.”
h4>Abordaje e Intervención del Trabajo Social
El Trabajo Social aborda el problema social del sujeto a través de intervenciones sociales con acciones planificadas y organizadas.
Acciones Sociales que Realiza el Trabajador Social
Las acciones sociales que el TS realiza incluyen:
- Diagnósticos.
- Visitas domiciliarias.
- Gestiones.
- Sesiones individuales y familiares.
- Reuniones grupales.
- Encuentros comunitarios.
- Elaboración de informes.
- Denuncias.
- Asistencia a audiencias.
h4>Metodología de Intervención
El proceso de intervención se estructura de la siguiente manera:
- Conocer, investigar y diagnosticar.
- Programación y diseño del plan de acción.
- Ejecutar el plan de acción.
- Evaluar los resultados en los sujetos de intervención.