Fundamentos Éticos y Deontológicos en la Comunicación Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,7 KB
1. Ética, Deontología y Axiología: Conceptos Fundamentales
La Ética es la ciencia que estudia los actos humanos desde la perspectiva de su bondad o maldad. Se considera una ciencia normativa porque está codificada en normas y práctica porque estudia la relación interpersonal y está orientada a la acción voluntaria. Distingue entre actos humanos (realizados con conciencia y libertad) y actos del hombre (fisiológicos, involuntarios). A menudo, se asocia la moral al ámbito individual y la ética al colectivo o profesional. Sus fuentes principales son: la razón humana, la conciencia y las leyes.
Deontología
La Deontología se define como la ciencia del deber ser, enfocada en las obligaciones morales y profesionales.
Axiología
La Axiología es el estudio de los valores. Una clasificación relevante es la de Lavelle, que distingue entre:
- Orden objetivo: Valores externos al sujeto (materiales, tangibles o cuantificables).
- Orden subjetivo: Valores internos o relativos al sujeto.
2. Ética Aplicada a las Profesiones
Ética Profesional
La ética profesional formula un conjunto de normas que orientan la conducta dentro de un ámbito laboral específico. Establece fines y objetivos para la profesión y se ocupa de los deberes y derechos de quienes la ejercen.
Deontología Profesional
La Deontología, en el contexto profesional, se refiere a aquello que es vinculante (obligatorio) para un colectivo profesional determinado. Mientras la Ética apela a la conciencia individual y tiene como fin el deber consigo mismo y con los demás, la Deontología se plasma a menudo en códigos normativos.
La ética profesional es importante porque protege los intereses materiales y morales de los trabajadores y les orienta a cumplir sus deberes con su público, sus compañeros y su empresa.
3. Ética de la Comunicación
Se define como el conjunto de valores, normas y modelos de comportamiento ordenados para orientar las actividades individuales y colectivas en la búsqueda responsable de los objetivos humanos de la información. Un principio rector puede ser el summum bonum: el mayor bien para el mayor número de personas.
Razones para la Falta de Ética en Comunicación:
- Autocensura.
- Ética manipulada por intereses políticos.
- Mercado empresarial mercantilizado y deshumanizado que vende espectáculo.
- La creencia de que "el fin justifica los medios".
Razones para la Práctica Ética en Comunicación:
- Fomenta la credibilidad.
- Asegura la calidad informativa.
- Otorga estatus profesional.
- Promueve la unidad dentro de la empresa informativa.
Uso Profesional y Códigos Deontológicos
Los colegios profesionales o instituciones de autocontrol deben adoptar decisiones respecto a la conducta profesional y regular la actividad de sus miembros.
El código deontológico es un conjunto de reglas o normas de carácter ético, ya codificadas, que conciernen a la profesión. Suelen abordar:
- Las relaciones del comunicador con el Estado y la comunidad internacional.
- Las relaciones del comunicador con el público.
- Las responsabilidades del individuo consigo mismo y su conciencia.
4. El Derecho a la Propia Imagen
La imagen es la reproducción de los rasgos físicos de una persona sobre un soporte material cualquiera.
El derecho a la propia imagen es aquel que faculta a las personas a reproducir su propia imagen (con fines comerciales o no) y el derecho a impedir que un tercero pueda captar, reproducir o publicar su imagen sin autorización expresa. En Alemania (desde 1907), el derecho a la propia imagen prevalece sobre el de libertad de expresión con fines informativos. Este derecho está vinculado al derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la vida privada.
5. Principios de la Ética de la Comunicación Audiovisual
Estos principios sirven para definir el comportamiento interno del grupo profesional, el ideal profesional y la relación de los profesionales con la sociedad y el público. Aportan identidad y estatus a la profesión, delimitan el perfil profesional y establecen los objetivos y fines de la misma.
Integridad Profesional
Rechazo absoluto al soborno para no perder libertad ni credibilidad.
Dignidad Profesional
Abstenerse de usar métodos ilícitos y cumplir el código ético.
Responsabilidad Profesional
Aquella que compromete en conciencia en virtud de las convicciones y opciones más personales ante:
- La organización profesional a la que se pertenece.
- La propia conciencia.
- La sociedad y el público.
- El afectado por la información.
Verdad, Objetividad y Exactitud
- Verdad: Adecuación entre el pensamiento y la realidad; conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa; juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
- Objetividad: Concordancia de una afirmación con su objeto; implica no manipular ni distorsionar la información. La verdad objetiva no es nunca total, pero sí existe una verdad subjetiva, la veracidad (actuar de buena fe).
- Exactitud: Precisión en los datos y hechos presentados.
Servicio al Bien Común o Interés Público
Todo bien particular está por debajo del bien común o interés público.
Uso de Medios Justos y Honestos
Utilizar métodos lícitos para obtener imágenes y fotos. El fin nunca justifica los medios.
Rechazo al Sensacionalismo
No recurrir al sensacionalismo en TV y cine para captar audiencia (explotación de la violencia, el dolor, el dramatismo). No al abuso de las tragedias.
Tratamiento de la Violencia
Los códigos éticos sostienen que no se puede justificar la violencia ni hacer propaganda de ella, ya que puede aumentar la probabilidad de agresión real. El cine violento es aceptable si se sabe diferenciar entre el bien y el mal, no se complace en la crueldad ni el sufrimiento, y no explota la agresividad.
Ética en Informaciones sobre Crímenes y Suicidios
Ser cauto con la información sobre crímenes para no dañar la presunción de inocencia y no entorpecer la administración de justicia. Un suicidio que no es de interés público no debería informarse. Si ocurre en un ambiente público, se pueden ofrecer imágenes del hecho, pero manteniendo el anonimato, cuidando el lenguaje y sin inventar las causas.
Distinguir Información de Publicidad
Rechazo a la publicidad engañosa y a la información subliminal. El empleo de estas técnicas no es ético porque coarta la libertad de elección de la persona.
Ética de los Anuncios en TV
Los anuncios pueden ser inmorales si:
- Promocionan productos perjudiciales.
- Ofrecen servicios inmorales.
- Exponen prácticas inmorales.
- Están organizados por grupos inmorales.
El comunicador (periodista) no debe hacer publicidad ni propaganda, porque su profesión es incompatible con la actividad de publicista.
No a la Invasión de la Intimidad y Vida Privada
- Intimidad: Esfera secreta de la vida del individuo en la que tiene el poder legal de excluir a los demás.
- Vida privada: Vida familiar, personal, interior, espiritual; lo que una persona vive "tras puertas cerradas". Incluye el derecho a vivir la propia vida en soledad sin estar sometido al escrutinio público.
Solo en defensa del interés público, interés general o bien común se pueden justificar las informaciones sobre la vida privada sin previa autorización.
Derecho al Honor
Es un derecho irrenunciable y también un deber protegerlo. Si la información es objetiva y veraz, prevalece el derecho a comunicar aunque dañe el honor. En caso de conflicto, si la información es veraz, el comunicador puede invocar la exceptio veritatis (excepción de verdad) frente a acusaciones de calumnia (imputación falsa de un delito) o injuria (expresión que lesiona la dignidad).
Derecho a la Propia Imagen y Protección Infantil
Se debe proteger especialmente a los menores, ya que el daño puede ser irreparable (la legislación en EE. UU. es distinta en algunos aspectos). Los niños aprenden y copian lo que ven; se debe tener cuidado con lo emitido en TV. En 1993 se estableció un convenio sobre principios para la autorregulación de las cadenas de TV.
Respeto al Secreto Profesional
Es el derecho del informador a negarse a revelar su fuente de información a nadie. También es su deber protegerla.
Cláusula de Conciencia y Derecho a Expresar la Propia Ideología
La cláusula de conciencia permite a un informador negarse a desempeñar una tarea profesional o abandonar la empresa (con indemnización) si dicha tarea va en contra de sus convicciones morales o ideológicas.