Fundamentos de la Ética: Virtud Aristotélica, Actos Morales y Secreto Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Fundamentos de la Ética y la Moralidad
La Virtud Según Aristóteles y su Relación con las Pasiones
¿Qué es la virtud según Aristóteles?
La virtud según Aristóteles es un hábito electivo consistente en un término medio relativo a nosotros, determinado según la razón, a saber, tal como haría el hombre prudente en cada caso.
¿La virtud anula las pasiones?
No, la virtud modera las pasiones para que estas se despierten en la medida adecuada, siendo regidas por la razón a través de la virtud, permitiendo acceder a la realidad de una manera apropiada.
Virtudes Cardinales: Ejemplos en la Labor Profesional
A continuación, se mencionan dos virtudes cardinales con ejemplos aplicados al ámbito profesional:
Prudencia
- Es una virtud cardinal de tipo intelectual.
- Perfecciona la inteligencia.
- Es considerada la madre de todas las virtudes cardinales.
- Determina el justo medio.
- Se define como la recta medida de lo que se debe realizar.
- Es la medida, forma y causa de todas las virtudes cardinales.
Ejemplo en la labor profesional: Un médico que, ante un diagnóstico complejo, investiga a fondo todas las opciones de tratamiento, consulta con colegas y considera las implicaciones éticas y personales para el paciente antes de tomar una decisión, demuestra prudencia.
Templanza
- Es una virtud cardinal que modera el apetito concupiscible y sus pasiones para que sigan el dictamen de la razón.
- Es la virtud que modera las inclinaciones sensibles relacionadas con lo placentero.
- Se encarga de moderar el apetito (abstinencia), la bebida (sobriedad) y el sexo (castidad).
Ejemplo en la labor profesional: Un abogado que, a pesar de la presión y el estrés de un caso difícil, mantiene una dieta equilibrada, evita el consumo excesivo de alcohol y gestiona su tiempo de descanso adecuadamente para mantener la claridad mental y la objetividad, demuestra templanza.
El Acto Voluntario y los Criterios de Moralidad
Características del Acto Voluntario
Según Santo Tomás, el acto voluntario es aquel que procede de la razón y la voluntad deliberada.
El acto voluntario necesita un conocimiento formal del fin y debe nacer de la voluntad deliberada.
Se distinguen dos tipos de actos voluntarios:
- Elícitos o interiores: Se realizan a través de las facultades internas del hombre, como por ejemplo, entender o imaginar.
- Imperados o externos: Son aquellos que nacen de la voluntad, pero donde intervienen los demás órganos y sentidos del cuerpo. Si bien son actos que nacen de la voluntad, se materializan y se hacen externos.
Presentan dos dimensiones:
- Ejemplaridad
- Cooperación: Se distinguen dos tipos:
- Cooperación formal
- Cooperación material (próxima / remota / próxima y remota)
Criterios para el Juicio de la Moralidad de los Actos
Los criterios fundamentales para el juicio de la moralidad de los actos son:
- El objeto
- El fin
- Las circunstancias
Ejemplo donde el objeto es malo, el fin bueno y las circunstancias buenas:
Imaginemos a un profesional de la salud que, con el fin de aliviar el sufrimiento extremo de un paciente terminal (fin bueno) y en un contexto donde no hay otras opciones viables y la familia está de acuerdo (circunstancias buenas), administra una dosis letal de un medicamento (objeto malo, ya que la acción directa de causar la muerte es intrínsecamente mala desde una perspectiva ética tradicional). Este ejemplo ilustra cómo, a pesar de un fin y circunstancias aparentemente buenas, el objeto del acto puede determinar su inmoralidad.
El Secreto Profesional y sus Excusantes
¿Qué es el Secreto Profesional?
El secreto profesional es toda realidad o situación que, por su misma naturaleza, requiere ser conocida por pocos o mantenida oculta.
Es un tipo de secreto confiado en el que la persona lo comunica y el profesional lo recibe bajo el compromiso implícito en la naturaleza de la profesión.
Excusantes del Secreto Profesional: ¿Cuándo se puede revelar?
El secreto profesional puede revelarse en las siguientes situaciones:
- Por el bien de la persona que está involucrada.
- Por el bien propio, para defenderse de un perjuicio grave.
- Por el bien probado de terceras personas, para prevenirles de daños injustos, graves e irreparables.
Dimensiones de la Labor Docente
(El documento original menciona la pregunta sobre las 3 dimensiones de la labor docente, pero no proporciona el contenido. Este apartado se mantiene para reflejar la estructura original, pero sin información adicional.)