Fundamentos de Ética Social y Antropología: Bien Común, Amor Conyugal y Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Principios Fundamentales de Ética y Doctrina Social

El Principio del Bien Común

El principio afirma que los dos sujetos constitutivos de toda formación social son y deben ser protagonistas de la vida en convivencia. Ambos tienen que orientar su respectivo quehacer hacia el mismo objetivo: el bien común del grupo.

El Bien Común es el «conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección». La importancia siempre recae en la persona.

Ámbitos Esenciales del Bien Común

  1. El respeto a la persona.
  2. El bienestar y desarrollo social.
  3. La estabilidad y seguridad.

Es responsabilidad tanto de la autoridad como del cuerpo social.

Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y la Cuestión Demográfica

La DSI no niega los términos reales del problema demográfico, pero advierte que muchas de las soluciones aportadas están fundadas en hipótesis no demostradas y en cálculos puramente materialistas de hegemonía económica y política.

La solución debe buscarse siguiendo el cauce de la naturaleza, recuperando el sentido de la justicia y de la solidaridad, respetando la vida, los derechos de los cónyuges y los datos reales. No debe haber temor a que la explosión demográfica de los países más pobres sea «peligrosa» para el bienestar de los más ricos.

De hecho, muchos países pobres tienen recursos naturales suficientes para sostener poblaciones mucho más numerosas que las actuales. Existen otros factores que paralizan el progreso.

Antropología y Ética Conyugal

Características Esenciales del Amor Conyugal

El amor conyugal, base del matrimonio, debe ser:

  • Plenamente humano: Integra todas las dimensiones del ser humano, pero bien subordinadas.
  • Total: Involucra a toda la persona y es de manera definitiva.
  • Fiel y exclusivo: Implica fidelidad y la entrega al otro sin condiciones. Se excluye cualquier intromisión de terceras personas. De aquí deriva que la poligamia no cumple la naturaleza del amor conyugal.
  • Fecundo: Orientado a la finalidad de la procreación.

La libertad para constituir la relación conyugal se funda en la dignidad de la persona y se define como uno de sus derechos fundamentales. El consentimiento introduce un elemento nuevo en la relación: la justicia, ya que los cónyuges se confieren recíprocamente. El amor debe ser desinteresado y definitivo, dirigido por la voluntad racional. Contraer matrimonio es voluntario porque es un derecho inherente al ser humano.

La Singularidad del Ser Humano desde la Razón

La razón, apoyada en descubrimientos científicos como la Teoría del Big Bang (origen común del universo) y la Teoría de la Relatividad, muestra una imagen del mundo material cada vez más compleja.

Esta complejidad se presenta en estratos o niveles diferentes con propiedades distintas:

  1. Personas: Poseen autoconciencia e inteligencia, lo que las libera de los condicionamientos instintivos. Esto las capacita para el pensamiento abstracto, la planificación futura y el ejercicio de la libertad.
  2. Animales: Poseen una psicología compleja, adquirida de forma innata o mediante el aprendizaje.
  3. Seres Vivos: Poseen vida (organismo con funciones peculiares). Es el principio que vivifica el alma.
  4. Cuerpos: Poseen cohesión material.

En cada nivel o estrato superior se dan las propiedades inferiores, pero estas quedan integradas en un grado de unidad superior en el que se manifiestan propiedades nuevas.

Concepciones Teóricas sobre la Relación Hombre-Mundo

Existen diversas concepciones teóricas sobre cómo debe relacionarse el ser humano con el mundo:

  1. Divinización del Hombre (Antropocentrismo Despótico): Suscribe una actitud despótica sobre la naturaleza, confiando en que el progreso científico y tecnológico solucionará todos los problemas.
  2. Biocentrismo y Ecocentrismo: Desplaza a la persona del centro del mundo para reemplazarla por otras especies o por la naturaleza en su totalidad.
  3. Centralidad del Ser Humano inserto en la Naturaleza (Visión Teológica): Considera que tanto el hombre como la naturaleza son creación de Dios. La naturaleza es un bien valioso que el hombre debe cuidar y administrar como un bien de todos los hombres.

Historia de la Ciencia y la Fe

Galileo Galilei: Ciencia y Fe

En el contexto del debate sobre el heliocentrismo, se equivocaron al presentarlo como una verdad demostrada en ese momento, pero acertaron en la compatibilidad entre el heliocentrismo y la Biblia.

Los logros de Galileo incluyen:

  • La mejora del telescopio.
  • Una gran variedad de observaciones astronómicas.
  • La primera ley del movimiento.
  • Un apoyo determinante para el copernicanismo.

Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia. Fue sometido a proceso eclesiástico en 1633 por defender la teoría heliocéntrica y condenado a reclusión perpetua en su villa natal.

Entradas relacionadas: