Fundamentos de la Ética: Reflexiones sobre Moralidad, Libertad y Derechos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,19 KB

Ética: Conceptos Fundamentales

La ética es una disciplina filosófica que implica una reflexión profunda y meditada sobre las cuestiones morales. No se limita a un código de normas, sino que busca comprender y racionalizar los principios y normas morales, permitiendo apoyar o criticar diferentes aspectos de la moral vigente.

Moralidad

Moral: Costumbres en las que estamos inmersos de manera no reflexiva. La pregunta fundamental es: ¿Qué debemos hacer?

  • Moralidad como estructura: Se entiende como la estructura moral del ser humano, con normas y valores que permiten juzgar comportamientos propios y ajenos. El antónimo es amoral, que se refiere a la falta de esta estructura.
  • Moral como contenido: Son los contenidos específicos dentro de la estructura moral, los códigos ajustados a creencias y necesidades culturales. El antónimo es inmoral, que va en contra del código moral de una sociedad.

La Condición Moral del Ser Humano

Somos seres morales porque podemos valorar y juzgar moralmente acciones, tanto propias como ajenas, usando el lenguaje para compartir estos juicios. Aristóteles describía al ser humano como:

  • Zoon politikon: Un animal hecho para vivir en sociedad.
  • Zoon logon ejon: Un animal que posee la palabra y puede razonar.

Nuestras emociones morales, desarrolladas evolutivamente para asegurar la subsistencia en grupo, se clasifican en:

  • Autoevaluativas: Relacionadas con el comportamiento propio (culpa, vergüenza, orgullo).
  • Retributivas: Relacionadas con la reacción justa a las acciones ajenas (empatía, compasión, ira empática, desprecio, admiración).

Moral como Contenido

La moral se manifiesta como un conjunto de normas que pueden confundirse con las jurídicas o religiosas, aunque presentan algunas diferencias:

  • Semejanzas: Ambos son prescriptivos y a menudo comparten contenido.
  • Diferencias: Las normas morales implican una auto-obligación interna, mientras que las jurídicas son impuestas externamente.

Ética como Filosofía Moral

La ética busca explicar racionalmente la dimensión moral humana, reflexionando sobre cómo justificar la vida moral. Aristóteles diferenciaba entre:

  • Saberes teóricos: Conocimiento descriptivo sobre la naturaleza.
  • Saberes poéticos: Normas para producir obras.
  • Saberes prácticos: Normas para orientar la vida justa y buena.

La ética se centra en los saberes prácticos, pues afectan a todos y requieren una reflexión racional sobre la educación, la tradición y las razones detrás de nuestros actos.

Funciones de la Ética

  • Descriptiva: Analiza y describe el fenómeno moral, colaborando con otras ciencias para entender cómo somos y cómo actuamos.
  • Normativa: Busca principios y normas para una vida buena y justa, fundamentándose en:
    • Religión
    • Naturaleza
    • Modernidad (sentimientos morales, razón pura, utilitarismo, derechos humanos)
  • Aplicada: Debe tener una dimensión práctica, aplicándose en campos como la bioética, que trata temas como:
    • Eugenesia (reproducción asistida, aborto, ingeniería genética)
    • Eutanasia (suicidio asistido, sedación terminal)

Bioética

La bioética surge para abordar problemas en un contexto pluralista y tecnológicamente avanzado, aplicando cuatro principios:

  • Autonomía: El paciente es un sujeto activo con voluntad y razón.
  • No maleficencia: No causar daño.
  • Beneficencia: Aplicar tratamientos que beneficien al paciente.
  • Justicia: Distribuir equitativamente los recursos sin discriminación.

Conclusión

La ética nos ayuda a comprender y reflexionar sobre cómo vivir de manera justa y feliz, buscando no solo respetar las normas comunes, sino también alcanzar la autorrealización.

Libertad y Responsabilidad

Libertad y responsabilidad están intrínsecamente conectadas en la moralidad humana. Somos seres morales porque podemos elegir, pero existe debate sobre si realmente somos libres. La libertad se entiende en dos sentidos:

  • Metafísico: Libertad interior o libre albedrío, opuesto al determinismo.
  • Civil y político: Libertades exteriores reguladas socialmente, opuestas a la esclavitud, despotismo y tiranía.

Agentes y Pacientes Morales

  • Agentes morales: Personas con capacidad de decisión y acción libremente, responsables de sus actos (excepto niños o personas con deficiencias cognitivas).
  • Pacientes morales: Sujetos que sufren las consecuencias de las acciones de los agentes morales (todos, desde bebés hasta dementes y animales).

Libertad y Determinismo

Sin libertad no hay responsabilidad. Negar el libre albedrío implica no considerar a las personas como agentes morales responsables. Los deterministas argumentan que nuestras acciones están predeterminadas por causas previas, mientras que los compatibilistas creen en una libertad limitada por determinaciones y condicionantes. Kant sugiere que la libertad es un asunto de la razón práctica, aunque no resoluble por la razón teórica.

Condiciones de la Libertad

  • Autodeterminación de la voluntad: Condición interna.
  • Pluralidad de opciones a elegir: Condición externa.

Factores que Influyen en la Libertad

  • Azar natural: Genética y características psicofísicas.
  • Azar social: Contexto social, histórico, familiar y oportunidades.
  • Azar eventual: Acontecimientos contingentes como accidentes o premios.

Autonomía y Libertad

La libertad es decidir y ser consciente de la decisión, y es opuesta a dejarse llevar por las circunstancias. Implica responsabilidad, construyendo nuestro ser con cada acto. La libertad tiene dos dimensiones:

  • Externa: Reforzada en sociedades democráticas liberales que garantizan las libertades de los ciudadanos, aunque enfrenta problemas como la disociación entre libertad formal y material, la calidad de opciones y el uso de la libertad.
  • Interna: Consiste en ser conscientes de los condicionamientos impuestos. La filosofía y la ética ayudan a desarrollar la autonomía, promoviendo un conocimiento reflexivo para tomar mejores decisiones.

Mente Habitual y Mente Atenta

  • Mente habitual: Funciona de manera rápida y automática, basada en asociaciones y costumbres.
  • Mente atenta: Funciona de manera lenta y controlada, reflexionando sobre la mente habitual y sus deseos.

Deliberación y Toma de Decisiones

Para alcanzar mayor libertad, es crucial detenerse y reflexionar, permitiendo una deliberación que trascienda los hábitos automáticos y asuma una conciencia de nuestra responsabilidad.

Responsabilidad Moral

La libertad del individuo debe ser compatible con la libertad de los demás, regulada por normas sociales. El límite moral de la libertad es el principio de daño, evitando dañar a los demás injustificadamente

. La responsabilidad moral implica responder por nuestros actos y razonar sobre ellos, con grados de responsabilidad individual y colectiva que aumentan con el poder de acción.ConclusiónLa libertad condicionada es una realidad, pero dentro de esos límites existe una capacidad de elección que nos hace responsables. La ética y la filosofía nos ayudan a comprender y ejercer esta libertad de manera reflexiva, construyendo una vida moralmente responsable.

Los derechos humanos son fundamentales para la ética civil universal y la justicia, originándose en la modernización y la Ilustración. Defienden la libertad, igualdad y dignidad de todas las personas, evaluando el progreso moral de una sociedad según cómo protege estos derechos. Históricamente, se creía que las desigualdades eran naturales, pero los derechos humanos promovieron una ética basada en la igualdad. Cinco tesis sobre la transformación de los derechos humanos: La humanidad siempre ha aspirado a la felicidad y la justicia. La liberación de la miseria y el dogmatismo lleva a un progreso moral continuo hacia la racionalidad y la libertad. La dignidad humana es clave para alcanzar la felicidad y la justicia. Los derechos humanos concretan este valor intrínseco en derechos prelegales. La historia de la lucha por la dignidad es una fundamentación práctica de la ética.  Kant estableció que cada persona tiene un valor intrínseco llamado dignidad, que debe ser respetado mediante una lista de derechos fundamentales. La igualdad es un valor relacional y se clasifica en formal (ante la ley) y material (condiciones para ejercer derechos). La libertad, igualdad y dignidad se consideran conceptos innatos y atributos que pueden expandirse o perderse según el contexto social.  Las sociedades contemporáneas, especialmente las occidentales, valoran al individuo y sus libertades, en contraste con las sociedades tradicionales que priorizan al grupo sobre el individuo. Este individualismo ético protege los derechos de cada persona, diferenciándose del egoísmo.  Dos sentidos del derecho: Derecho objetivo: Sistema jurídico de normas. Derecho subjetivo: Derechos innatos y naturales de los individuos.  El esquema jurídico moderno pone los derechos naturales en primer lugar, condicionando las leyes y los legisladores. Esto transformó la jerarquía de poder, asegurando que los derechos individuales sean fundamentales. Generaciones de derechos: Primera generación: Derechos civiles y políticos que protegen la integridad y libertades básicas. Segunda generación: Derechos sociales, económicos y culturales, originados en movimientos laborales, promoviendo una redistribución equitativa de recursos. Tercera generación: Derechos colectivos como la paz, desarrollo, medio ambiente saludable y autodeterminación, ampliando los derechos a nuevos sujetos y colectivos.  Problemas y desafíos: Fundamentación: Dificultades para justificar la dignidad intrínseca. Jerarquía: Priorizar algunos derechos sobre otros. Implementación: Asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos a nivel internacional.  Para asegurar estos derechos, se propone separar los poderes del Estado y establecer constituciones que los protejan. Las democracias representativas y las revoluciones históricas han luchado por estos derechos, aunque su aplicación práctica aún enfrenta muchos desafíos. Cambio climático y derechos humanos:  El cambio climático, causado por actividades humanas como la deforestación y la quema de combustibles fósiles, exacerba la injusticia climática. Los efectos negativos afectan desproporcionadamente a quienes menos contribuyen al problema, subrayando la necesidad de un desarrollo sostenible y una distribución justa de recursos.  Objetivos del desarrollo del milenio: Compromisos internacionales para erradicar la pobreza, hambre, mortalidad infantil y promover la igualdad de género.


Sin embargo, su implementación es desigual y a menudo insuficiente. Conclusión: Los derechos humanos son una base ética mínima para la convivencia en sociedades abiertas, pero no garantizan el buen uso de las libertades. Proporcionan un marco para la justicia y la dignidad, pero no dictan cómo alcanzar la felicidad personal. La ampliación de estos derechos requiere un equilibrio entre los deberes individuales y colectivos para mantener una sociedad justa y equitativa.

El debate sobre el egoísmo y la empatía implica dos perspectivas: ¿es el ser humano inherentemente egoísta y malo, o es la organización social la responsable de los comportamientos injustos? San Agustín atribuyó el mal al libre albedrío y la elección humana de alejarse de Dios, mientras que Hobbes lo explicó psicológicamente como una naturaleza egoísta donde incluso los actos aparentemente altruistas esconden motivos egoístas.

La teoría del egoísmo psicológico argumenta que todos nuestros comportamientos están impulsados por motivaciones egoístas, aunque esto conduce a confusiones como confundir egoísmo con interés propio o creer que sentirse bien al ayudar a otros invalida la altruismo genuino. Se distingue entre un interés propio estrecho (centrado en el ego) y uno amplio (considerando también los intereses de los demás).

Sin embargo, esta teoría enfrenta críticas debido a su incapacidad para explicar la diversidad de motivaciones humanas y resolver conflictos de interés. Además, se plantea una versión normativa del egoísmo que argumenta que la conducta egoísta es la más legítima, negando la existencia de deberes negativos (no dañar) o positivos (ayudar).

Por otro lado, la empatía se presenta como un mecanismo fundamental que nos permite reconocer y compartir las emociones de los demás, contribuyendo a la cooperación y la interdependencia en las interacciones humanas. Aunque tiene limitaciones como la parcialidad y la insensibilización por sobreestimulación, puede ampliarse mediante la educación y la práctica de la imparcialidad y la universalidad.

En última instancia, la ética busca comprender y justificar racionalmente los comportamientos humanos, teniendo en cuenta factores disposicionales, situacionales y sistémicos para cumplir con sus funciones descriptivas, normativas y aplicadas en las esferas pública y privada.


La ética frente al universoLa ética normativa justifica y fundamenta los principios que guían los juicios morales, con una pretensión universalista y abierta a discusión, contrastando con el relativismo moral desarrollado con la secularización de Occidente. La secularización, aunque separa el pensamiento religioso del público, no necesariamente lleva al nihilismo ni al relativismo. Ética de Mínimos y Máximos Es necesario buscar referencias éticas universales básicas para una convivencia justa, llamada "ética de mínimos", que permite diversas ideologías sobre cómo vivir bien, conocidas como "ética de máximos". Un pluralismo moral puede coexistir con una ética de mínimos universalista, garantizando la libertad y autonomía sin caer en el relativismo.Relativismo Moral El relativismo moral se divide en cultural y subjetivismo: Relativismo Cultural: Cada cultura tiene sus códigos y valores sin una verdad objetiva. Subjetivismo: Cada persona tiene sus códigos y valores sin una verdad objetiva.  El relativismo moral sistemático impide juzgar las prácticas de otras sociedades y nuestras propias normas, y niega el progreso moral. Sin embargo, todas las sociedades que sobreviven comparten algunos valores morales fundamentales, como el cuidado de los niños, la verdad en la comunicación y la prohibición del asesinato, derivados de experiencias vitales universales.


Subjetivismo y Emotivismo El subjetivismo simple sostiene que los juicios morales expresan sentimientos personales y no pueden ser erróneos si son sinceros. El emotivismo afirma que los enunciados morales buscan influenciar a otros, no describir hechos, planteando problemas sobre la legitimidad y el uso de la razón en la ética. Intersubjetividad Una alternativa al relativismo es la intersubjetividad, donde los juicios morales se basan en razones colectivamente aceptadas. La tolerancia, distinta del relativismo, tiene límites, especialmente ante el daño cruel y evitable. Criticar prácticas culturales específicas no es despreciar culturas enteras. Fundamentaciones de la Ética Históricamente, la ética se ha fundamentado en la religión o en la ley natural, pero la filosofía busca principios éticos basados en la autonomía de los agentes morales: Razón Pura Práctica (Kantiana): Ética formal y universalista basada en la buena voluntad y la razón práctica. El imperativo categórico y el trato a las personas como fines en sí mismas son fundamentales. Utilitarismo: Se centra en las consecuencias de las acciones, buscando maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento. Las normas y leyes se juzgan por su utilidad social. Fundamentos Mínimos de la Ética La ética, basada en el valor intrínseco del ser humano y la autonomía razonada, se define como el esfuerzo por guiar la conducta por razones y dar igual peso a los intereses de todos los afectados. Esto implica deliberación, imparcialidad y una aplicación sensible de los principios éticos, con la meta de universalizar nuestras acciones y justificaciones. Para guiar la vida hacia una vida buena, es necesario seguir una ética de máximos, compatible con una ética de mínimos que permita un pluralismo moral. Este pluralismo se ha expresado históricamente en la tradición de los derechos humanos.

Entradas relacionadas: