Fundamentos de Ética y Poder Político: Teorías y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Conceptos Fundamentales
Teorías Éticas
Consecuencialistas: Afirman que una conducta es moralmente buena en función de los resultados que produzca.
Deber: Sostiene que las conductas morales vienen determinadas por la intención con la que las hagamos, independientemente de los resultados.
Hedonismo: El bien supremo es el placer; hay que maximizar el placer y minimizar el dolor.
Poder Político
Es el poder que tiene una persona para imponer su voluntad. Se da en la gestión de la sociedad y es el Estado el que lo ejerce.
Legitimidad
- Tradicional: La justificación del poder viene dada por la tradición de costumbres. Ejemplo: el linaje.
- Carismática: La justificación del poder se basa en las características individuales de un líder y su carisma. Es muy inestable. Ejemplo: el franquismo.
- Racional-Legal: La justificación del poder es a través de procesos legales.
Contrato Social
Es un acuerdo entre humanos donde se acepta la limitación de libertades a cambio de leyes para mantener el orden social.
Justicia Política
La justicia aplicada a la sociedad, donde los beneficios, las cargas y las penas están bien distribuidos.
Tipos de Justicia
- Procedimental: Establecida por Nozick. Lo que importa es el proceso de las acciones, no el resultado. Se llega a las cosas por procesos justos.
- De Patrones: Establecida por Cohen. Dice que la distribución de bienes y recursos debe ajustarse a patrones como igualdad de oportunidades o eliminación de desigualdades.
Desarrollo del Tema 8
Poder Político
Es el poder que se da en la gestión de la sociedad. Es el Estado quien lo ejerce y tiene las siguientes características:
- Poder Territorial: El poder del Estado se extiende a todas las fronteras de este. Ejemplo: Inglaterra en España.
- Soberano: Tiene autoridad suprema.
- Encargado de Mantener el Orden: Protege a sus miembros de amenazas.
- Monopolio Legítimo de la Coacción: Tiene el uso legítimo de la fuerza.
Contrato Social
El contractualismo es el conjunto de teorías que explican el origen de la sociedad y el Estado. Es un acuerdo entre humanos donde aceptamos una limitación de libertades a cambio de leyes que mantienen el orden social. Todas las teorías parten de un estado de naturaleza sin leyes. El ser humano es imperfecto y se ve obligado a crear un Estado político. La soberanía reside en todos por igual, pero se la dejamos a un líder para que la gestione. Hay autonomía en el ser humano, puede gobernarse a sí mismo.
Tipos de Contractualismo
Contractualismo de Hobbes
Surge como una forma de buscar una justificación racional a la monarquía absoluta. Tiene una visión negativa del ser humano: es malo por naturaleza y la humanidad estaría en una guerra de todos contra todos. Los humanos ceden su libertad y la vida pasa a pender de un hilo, por lo que hacen un cálculo racional donde les compensa vivir en comunidad. Se cede esta libertad al rey para que haga leyes, se establezca un orden y vivamos mejor. La soberanía pertenece al pueblo, pero se la cede al rey. Con el Estado surgen los derechos.
Contractualismo de Locke
A diferencia de Hobbes, busca justificar el liberalismo político. Dice que el ser humano por naturaleza es bueno y los derechos existen, pero hay que reforzarlos, ya que sin acción no tendrían consecuencias. Se cede parte de nuestros derechos a un Estado con el fin de preservarlos. Todos renunciamos a la defensa de nuestros derechos y confiamos en los gobernantes. Este pacto no es definitivo; el pueblo tiene derecho a deponer al gobierno si este no respeta.
Contractualismo de Rousseau
Rousseau dice que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la civilización y la aparición de la propiedad privada lo convierten en un ser egoísta. Por ello, el pueblo crea el contrato social cediendo el poder a personas para que lo gestionen en su nombre.
Ciudadanía
En Grecia, ciudadano era aquel que tenía la responsabilidad de acudir a la asamblea y tomar parte en debates donde se discutía para llegar a un acuerdo de intercambio de argumentos. Isonomía: todos los mismos derechos. Seguridad: todos tienen el mismo derecho de uso de palabra y expresar su opinión en asamblea. Koinonía: la asamblea busca el bien común y no el particular. Para los romanos, ciudadano era aquel que gozaba de protección jurídica ante las leyes. La ciudadanía moderna busca unir las dos tradiciones en una: la participación política y la protección legal de los derechos. Ciudadanos que participan en la vida pública de una sociedad y que tienen derechos propios que el Estado reconoce y protege.