Fundamentos de la Ética: Naturaleza, Moral y el Problema del Relativismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Naturaleza y Objeto de la Ética

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la vida moral del hombre. Se interesa en el comportamiento de la persona, de su conducta responsable. Estudia la moralidad de los actos del hombre. Los actos humanos son conscientes y libres. Todo ser humano está destinado al bien. La palabra ética significa “carácter” o “costumbre”. Por su etimología, las palabras ética y moral provocan cierta confusión.

Estas palabras se diferencian en que la ética busca revelar y comprender las relaciones que se establecen en el actuar humano, los valores y las normas morales que se generan en la vida social. La moral, por otro lado, es un conjunto de principios, normas y valores que dirigen el comportamiento y se encarga de hacer actuar al individuo de una determinada manera, permitiendo saber qué se debe hacer en una situación concreta. Por lo tanto, ambos términos son independientes pero a la vez complementarios. La base para ser feliz es la moral, pero se necesita de virtud. Esta virtud se adquiere a través de hábitos, y la virtud nos conduce al bien.

El objeto de la ética son los actos humanos, y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Para comprender el objeto de estudio de la ética, se necesita observación y evaluación. A partir de la percepción de un acto por medio de la observación, se trata de relacionar el acto dentro de las categorías morales.

Cuando hablamos de ética, podemos hablar de una ética descriptiva que nos presenta una descripción de las conductas humanas sin emitir juicios, solo describiendo las conductas. Y, por otro lado, la ética prescriptiva que señala lo que “debe ser”, invitando al hombre a realizar cambios y emitiéndole normas para guiarlo.

Ética y Moral: Distinción y Complementariedad

La tradición nos impuso que tanto la ética como la moral deben entenderse como sinónimos, pero son distintos. La palabra ética significaba primitivamente estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó: manera de ser, carácter. ¿Cómo se adquiere esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos. El carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos, y este carácter integrado por hábitos nos lleva a realizar determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.

La palabra moral significaba costumbre. Las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. Desde la etimología hay poca diferencia entre ética y moral, pero hoy se reconocen como que tienen significados diferentes.

Ética y Moral Hoy: Dos Niveles Diferentes

La moral es un conjunto de hábitos respecto al bien y al mal destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estas normas de comportamiento adquiridas por cada individuo regulan sus actos, su práctica diaria. La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética como filosofía de la moral se encuentra en un nivel diferente, se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos, compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación, investiga lo que es específico del comportamiento moral.

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien se distinguen, son complementarias.

Origen del Problema Ético: Verdad y Relativismo

El relativismo aparece más que nada en el ámbito de la moral. Los relativistas sostienen que la verdad no existe, las decisiones morales son buenas o malas en estricta relación con las circunstancias de cada caso. El relativismo ético plantea la inexistencia de una verdad intersubjetiva y limita las conductas morales al convencionalismo.

Necesidad Actual de la Ética

Hasta hace poco tiempo, la ética era vista como un fuerte sentimiento de rechazo y agresividad. Se la sentía como un cúmulo de prohibiciones impuestas por la fuerza. En cambio, hoy en día las cosas van cambiando, en el mundo de la tecnociencia saltan a la vista enormes peligros que se muestran incontrolables. La tecnociencia se ha mostrado muy poderosa, pero al mismo tiempo incapaz de un autocontrol responsable. Se sigue creyendo en la ideología de que la tecnociencia es la que resolverá todos nuestros problemas dado que el avance científico es imparable. En nuestros días, la ética es necesaria, pero resulta débil.

Entradas relacionadas: