Fundamentos de la Ética y la Moral: Un Recorrido por sus Teorías y Representantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Origen de la Ética

La **ética** se origina en el **siglo VI a.C.** Con el tiempo, sus estudios la llevaron a un examen de toda la **conducta humana**. Esta parte de la filosofía fue denominada **ética**, palabra que proviene del término griego ethos, el cual significa 'costumbres'.

¿Qué es la Ética?

La **ética** es una de las ramas de la **filosofía**. Se considera una **ciencia** porque estudia las cosas por sus causas, lo universal y lo necesario, dedicándose al estudio de los **actos humanos**. Sin embargo, se enfoca específicamente en aquellos actos que se realizan por la **voluntad** y la **libertad absoluta** de la persona.

Representantes Clave de la Ética

Entre los **representantes** más destacados de la ética se encuentran: **Sócrates**, **Aristóteles**, **Platón** y **Pitágoras**.

¿Qué es la Moral?

La **moral** es un conjunto de **creencias** y **normas** de una persona o grupo social determinado que sirve de **guía para el obrar**, es decir, que orienta acerca del **bien o del mal**, lo **correcto o incorrecto**, de una acción o acciones. La moral son las reglas o normas por las que se rige la **conducta** de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

El Hombre como Individuo Integral

Se considera al **hombre** como un **ser integral** con diferentes características y distintos aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que lo convierten en un ser **biopsicosocial**.

Características del Ser Humano

  • Ser racional
  • Ser individual
  • El ser y su relación con el mundo
  • El ser y su relación con los otros
  • Ser sexuado
  • Ser con capacidad de amar
  • Ser trascendente
  • Ser inconcluso

Principales Teorías Éticas

1. Teoría Aristotélica

Esta teoría refleja las acciones o tareas que realizamos para así poder recibir y percibir resultados óptimos, deseados y llenos de placeres. De igual forma, se refleja la **felicidad**, la cual es vista de manera individual por ciertos puntos de vista.

2. Teoría Hedonista

Nota del profesor: El texto original proporcionado bajo este epígrafe describe principios de la ética kantiana, no del hedonismo. El hedonismo, en su esencia, postula que el placer es el fin supremo de la vida.

3. Teoría Kantiana

Referido a la **moral**, el **imperativo categórico** de Kant dice: "Actúa de tal forma que tu acción se convierta en máxima universal". En términos sencillos, es: "No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti".

Asimismo, el **deber**, para **Kant**, es aquello que hay que cumplir y se ata al orden de lo estrictamente moral. Cuando una persona actúa por deber, está actuando de manera correcta, por ejemplo: salvar a una persona que se está ahogando, porque es su deber hacerlo.

Esta teoría también refleja las acciones que debemos hacer de manera correcta, aunque en ese momento nos dé miedo, temor o lástima ejecutarla. Sin embargo, debe hacerse, ya que todo traerá el resultado que se espera obtener.

4. Teoría Dialógica

Esta teoría se refleja en el **diálogo** de cada individuo, con la finalidad de hacer llegar un mensaje concreto y preciso y no crear un mensaje ficticio. Todo esto, aplicado a nivel universal, implica ciertas normativas o reglas que deberían seguirse.

Importancia del Estudio de la Ética

Lo importante es que la **Ética**, al igual que otras ciencias, busca una verdad que integra al **hombre**, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada. Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es su tendencia a justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las **bases morales**.

Entradas relacionadas: