Fundamentos de Ética, Moral y Principios Administrativos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Fundamentos de Ética y Moral
Definiciones Clave
- Ética: Estudia la conducta humana, sus normas, deberes y derechos relacionados con la sociedad en que ocurre, e indica lo que debe o no debe hacerse en una sociedad determinada. Se considera la ciencia de las costumbres.
- Moral: Conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación. A diferencia de la ética, que es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Diferencias entre Moral y Ética
La Moral tiene una base social y ejerce una influencia poderosa en cada uno de sus integrantes. En cambio, la Ética surge desde la interioridad de las personas, de su propio pensamiento, reflexión y elección. En la moral destaca la presión externa de la sociedad; sin embargo, en la ética, las normas tienen una presión desde el interior de la persona (captación de la norma).
Tipos de Teorías Morales
- Ética Utilitaria: Los planes y acciones se deben evaluar en función de sus consecuencias. Estos planes y acciones deben producir el mayor bien para el mayor número de personas.
- Teoría Basada en los Derechos: Todas las personas poseen derechos básicos, como la libre expresión y la conciencia, fundamentales en la Constitución.
- Teoría de la Justicia: Demanda que quienes son responsables de tomar decisiones se guíen por la justicia, la equidad, así como la imparcialidad.
Deontología Profesional
El término Deontología Profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.
Principios y Evolución de la Administración
Concepto de Administración
La Administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupo, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
Características de la Administración
- Universalidad
- Especificidad
- Unidad Temporal
- Valor Instrumental
- Amplitud de Ejercicio
- Flexibilidad
Perspectivas Históricas en la Administración
Platón
Platón se preocupó por problemas políticos y sociales, con respecto al desarrollo social y cultural de los griegos. Sus aportes incluyen:
- Clasificación de las formas de gobierno:
- Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.
- Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.
- Timarquía: Gobierno de los que cobraban las rentas.
- Democracia: Gobierno del pueblo.
- Tiranía: Gobierno de una sola persona.
- Clasificación de las clases sociales: Oro (gobernantes), Plata (guerreros), Bronce (artesanos y comerciantes).
Maquiavelo
Maquiavelo creía firmemente en las virtudes de la república, afirmando que "una organización es más estable si tiene el derecho a manifestar sus diferencias y resolver los conflictos dentro de ella". También señaló que "un gerente débil puede seguir a uno fuerte, pero no a otro débil, y conservar su autoridad", y que "un gerente que pretende cambiar una organización establecida debe conservar, cuando menos, la sombra de las costumbres antiguas".
El Concepto de Staff
El concepto de Staff surge con la evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general. Tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia con el emperador Federico II, el Grande, quien, con la ayuda del general Scharnhorst, fue creando un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea militar). Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente en lo que era la planeación y la realización de las operaciones en la guerra.
Teorías Clásicas y Modernas de la Administración
Administración Científica de Frederick Taylor
Los elementos de aplicación de la Administración Científica de Taylor incluyen:
- Estudios de tiempo y estándares de producción.
- Supervisión funcional.
- Estandarización de herramientas.
- Planeación de tareas y cargos.
- Uso de la regla de cálculo para economizar tiempo.
- Guías de instrucciones (énfasis en el desarrollo de las tareas).
Principios de Henri Fayol
Fayol se preocupaba sobremanera por la organización total, que, según él, era la opción empresarial más descuidada. Creía que la administración se podía enseñar y le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración. Propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo, los cuales, aunque requieren el uso del criterio personal y la mesura en diversas situaciones, constituyen guías universales aplicables en cualquier tipo de organización humana. (Se refiere a los 14 principios para orientar el quehacer administrativo).
Teorías X e Y de Douglas McGregor
Douglas McGregor presenta dos hipótesis sobre las personas y su posición ante el trabajo:
- Teoría X: Presupone que es necesario presionar a las personas constantemente para que desempeñen su trabajo.
- Teoría Y: Sostiene que a las personas les gusta trabajar y consideran decididamente que su trabajo es una oportunidad para desarrollar su talento.