Fundamentos de Ética, Moral y Derechos Humanos para el Desarrollo Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Primera Parte: Fundamentos de Ética y Moral
La ética proviene del vocablo griego ethos, que significa comportamiento o costumbres. La ética, o moral, es aquella parte de la filosofía que se refiere a la conducta humana y se conoce también como filosofía práctica.
Definiciones y Conceptos Clave
Según García Alonso, “la ética es la ciencia filosófica que estudia los actos humanos en cuanto relacionados con el fin último del hombre”.
¿Qué es la Moral?
La moral se relaciona con lo bueno y lo malo, y también con el estado de ánimo de la persona. Se describe como “una serie de vivencias que no es fácil hacer consciente y es una herencia del pasado (infancia). Ni se critica, ni se trata de mejorar.”
La moral es la práctica. Del latín mos, moris, significa costumbre. Una costumbre es algo que se hace con frecuencia y que revela el modo de ser de una persona, formándose y forjando un carácter al repetirse.
El Carácter y el Hábito
El carácter se adquiere por hábito, repitiendo la misma acción una y otra vez; se adquiere viviendo.
La costumbre es una acción personal que se realiza repetidamente, formando un hábito y, consecuentemente, un carácter.
Es fundamental comprender la importancia de la ética y la moral en nuestra vida. Debemos otorgarles el lugar que les corresponde en nuestro actuar diario, buscando evitar acciones contrarias a sus normas.
Como profesionales, debemos entender que no hay profesionalismo si no hay ética.
Segunda Parte: Juicio Moral, Juicio Ético y Valores Fundamentales
La Búsqueda de la Felicidad
Según el Dalai Lama, el fin último del hombre es la felicidad. Él afirma: “El hombre busca la felicidad y trata de evitar el sufrimiento.”
Juicio Moral
El juicio moral es el conjunto de esquemas, normas y reglas que hemos adquirido a través de nuestra educación, familia y medio ambiente. Estos se manifiestan al momento de emitir un juicio moral. Al revisar nuestra historia individual, podemos recordar fácilmente el conjunto de reglas o normas morales y pautas de conducta que se nos han transmitido.
Juicio Ético
El juicio ético es una valoración de las normas de conducta entre el bien y el mal. Es una opinión o un dictamen sobre si una acción es correcta o incorrecta, lo cual depende de las reglas bajo las que se rige quien juzga en ese momento. Ejemplos de acciones sujetas a juicio ético incluyen:
- Matar
- El aborto
- Robar
- El uso de drogas
- Mentir
Valores Éticos Fundamentales
Los valores éticos fundamentales son:
- La verdad
- La responsabilidad
- La justicia
- La libertad
- El amor
- La vida
- El dar (generosidad)
Cuarta Parte: Los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de:
- Nacionalidad
- Lugar de residencia
- Sexo
- Origen nacional o étnico
- Color
- Religión
- Lengua
- O cualquier otra condición.
Características Fundamentales de los Derechos Humanos
1. Universales
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se estableció que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
2. Interdependientes e Indivisibles
Todos los derechos humanos son interdependientes e indivisibles. Esto incluye:
- Derechos Civiles y Políticos, como:
- El derecho a la vida
- La igualdad ante la ley
- La libertad de expresión
- Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como:
- El derecho al trabajo
- La seguridad social
- La educación
- Derechos Colectivos, como:
- Los derechos al desarrollo
- La libre determinación
3. Iguales y No Discriminatorios
Se prohíbe la discriminación por motivos de sexo, raza, color, entre otros. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, tal como lo estipula el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
Derechos y Obligaciones
Los Estados asumen las obligaciones y deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos por parte de individuos y grupos.
Es nuestra responsabilidad respetar nuestros propios derechos humanos, así como respetar los derechos humanos de los demás.