Fundamentos de Ética y Moral: Conciencia, Virtud y Bioética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Conceptos Fundamentales de Ética y Moral
Este documento explora los pilares de la ética y la moral, desde sus definiciones hasta sus implicaciones en la conciencia humana y la bioética, pasando por la filosofía aristotélica del bien.
Temas Clave a Desarrollar:
- Definición de Ética y Moral.
- Explicación de la raíz sociológica y antropológica de la moral.
- Explicación de la conciencia psicológica y la conciencia moral.
- Caracterización del bien: el punto medio entre el exceso y el defecto según Aristóteles.
- Explicación de las máximas y los imperativos.
Definiciones Esenciales
- Ética:
- Es una disciplina filosófica que reflexiona y critica sobre la conducta moral del ser humano. Estudia qué es la moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral y cómo se ha de aplicar en la vida social.
- Moral:
- Es el conjunto de normas, pautas, creencias y valores que regulan la conducta de los individuos a nivel personal y social.
- Conciencia Psicológica:
- Es un conjunto de experiencias psíquicas inmediatas y actuales que, en un momento dado, percibimos de nuestro yo.
- Conciencia Moral:
- La conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral. Es una realidad dinámica que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. La conciencia también juzga si un acto fue digno de recompensa o castigo.
Raíces de la Conciencia Moral y Psicológica
- La raíz sociológica se vincula con la conciencia psicológica, influenciada por el entorno y las interacciones sociales.
- La raíz antropológica se relaciona con la conciencia moral, inherente a la naturaleza humana y su capacidad de discernimiento ético.
La Filosofía del Bien según Aristóteles
Para Aristóteles, la filosofía es la teoría orientada hacia la práctica. Su concepción del bien es fundamental para entender la ética.
- El bien independiente: Se basta por sí mismo.
- El bien se caracteriza porque los seres humanos son prudentes, y este conjunto de cualidades conduce a la felicidad del hombre.
- Según Aristóteles, el bien supremo es la felicidad (eudaimonia).
- El punto medio entre el exceso y el defecto es la virtud, que conduce a la felicidad.
Máximas e Imperativos: Principios de la Conducta
- Máximas:
- Son principios prácticos subjetivos. No son principios que se puedan universalizar, ya que dependen de la voluntad individual.
- Imperativos:
- Son principios objetivos y racionales que guían la acción.
- Se dividen en:
- Imperativos Hipotéticos: Se basan en hipótesis o condiciones. Son problemáticos, ya que establecen que "se debe hacer 'X' si se quiere obtener 'Y'".
- Imperativos Categóricos: Son mandatos incondicionales y absolutos. Se deben cumplir sí o sí, independientemente de los deseos o fines personales. Son consideradas leyes morales universales.
Bioética: Ética Aplicada a la Vida y el Medio Ambiente
El desarrollo científico y técnico ha aportado a la humanidad indudables beneficios, como la posibilidad de superar la miseria en vastos sectores de la población mundial y elevar los niveles de educación y salud. La bioética consiste, precisamente, en una reflexión ética aplicada a los problemas relacionados con la manipulación técnica de la vida y del medio ambiente.
Problemas Bioéticos en las Etapas de la Vida
La bioética aborda interrogantes cruciales en relación con las etapas de la vida humana:
Primera Etapa: El Estatuto Ontológico del Embrión
Se generan interrogantes referentes al estatuto ontológico del embrión; es decir, acerca de cuál sería el momento del desarrollo en que debe considerárselo como ser humano y, por consiguiente, como sujeto de derechos, tales como el de protección de su vida y su integridad.
Segunda Etapa: El Concepto de "Muerte Digna"
Surgen interrogantes referentes a cuál podría ser el concepto de "muerte digna", tendiente a evitar tanto una cruel prolongación artificial de la vida humana como atentados contra la vida de enfermos cuya debilidad misma exige especial atención.