Fundamentos de la Ética Médica: Autonomía, Beneficencia y Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Principios de Ética Médica

Autonomía

Desde el punto de vista civil, se entiende la autonomía como la capacidad que tienen las personas para determinar su propio proyecto de vida, de acuerdo con sus valores, ideas de perfección y felicidad. Lo anterior, siempre y cuando no dañe ni perjudique a los demás y a su entorno.

Desde la perspectiva de la ética médica, se refiere a la capacidad del paciente para decidir qué tratamiento recibirá, qué hacer con su cuerpo o si acepta o no el tratamiento. Es fundamental en este principio el denominado consentimiento informado, formulario que deben firmar todos los pacientes antes de una intervención o tratamiento, en el cual dan cuenta de que el médico les informó los pros y los contras de este. El código civil asegura la posibilidad de autonomía a todos los ciudadanos chilenos.

Resumen del Principio de Autonomía:

  • Código Civil: Todo ciudadano se autodetermina según sus circunstancias, sus creencias, valores y moral.
  • Ética Médica: El paciente determina si acepta o rechaza un tratamiento.
  • Es obligación del médico explicar claramente los pros y los contras de un tratamiento.
  • La aceptación o rechazo se expresa en el consentimiento informado (documento firmado).

Principio de Beneficencia

Fue propuesto por primera vez en 1978 en EE. UU. Propone que todo profesional médico debe beneficiar a cualquier costo la salud del paciente, es decir, terminar con el síntoma sin importar los efectos colaterales (moral) o los dilemas éticos que esto produzca. Fue reformulado en 1979, dando lugar al principio de no maleficencia.

Principio de No Maleficencia

Se encuentra relacionado con los principios éticos del médico tratante, que se expresan principalmente en el respeto a la autonomía del paciente, y se resume en sanar sin causar daños al paciente o a otras personas.

Principio de Justicia

Estipula que todas las personas deben tener acceso a un sistema de salud y tratamientos que busquen salvar su vida.

Aplicación Práctica y Legal

  • Aceptar o rechazar un tratamiento es asunto del paciente, siempre y cuando no cause muerte artificial.
  • Certificado Médico: Debe incluir situación de salud, período de tratamiento, médico tratante.
  • Alta Médica: Debe contener información del paciente, profesional tratante, diagnóstico, fecha de alta, exámenes, tratamiento, medicamentos con dosis, obligaciones que debe cumplir el paciente.
  • Se debe elegir un lugar especial en el que se entrega el diagnóstico.
  • Confidencialidad: Es obligación del profesional médico guardar reserva respecto al diagnóstico del paciente.
  • La información se entrega según el nivel de conocimiento de la situación del paciente.
  • Se debe completar el cuadro clínico cuando proceda.
  • Si el paciente no puede comprender la información, se preguntará al representante legal o persona a cargo.
  • El centro de salud debe informar los aranceles y gastos de cada prestación.

Entradas relacionadas: