Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Libertad y Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La Ética Kantiana: Un Enfoque en el Deber y la Razón
En conclusión, las matemáticas y la física avanzan de forma segura mientras que la metafísica permanece estancada. Esto se debe a que no construye *a priori* sus objetos de conocimiento a diferencia de las anteriores.
En esta obra, Kant expone su teoría ética, y en ella responde a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Es un intento de fundamentar la moral, ya que el obrar humano se caracteriza por ser siempre moral y nunca amoral. Mientras la ciencia se encarga de “lo que es”, la moral se encarga de “lo que debe ser”; es el uso teórico de la razón frente al uso práctico de esta. Kant lleva a cabo un análisis de las éticas y distingue dos:
Éticas Materiales
Las éticas materiales se caracterizan por tener contenido y se expresan mediante imperativos hipotéticos, ya que nos indican lo que debemos hacer para conseguir un fin (el placer para Epicuro, la felicidad para Aristóteles, la utilidad para los empiristas ingleses…). Son éticas heterónomas, condicionales y *a posteriori*.
Éticas Formales
Las éticas formales se caracterizan por estar vacías de contenido, son pura forma y se expresan mediante imperativos categóricos, que nos indican cómo debemos actuar, la forma. Son autónomas y universales.
El fallo de las éticas materiales es que pretenden dar contenido cuando no es el contenido el que hace que una acción sea moral, sino la forma, la voluntad con la que se hace esa acción. Si la acción está guiada por el puro deber, entonces es una acción moral. Si actuamos contra el deber (actuar bien pero con una finalidad), nuestra acción es inmoral.
El problema es si se puede encontrar un imperativo que sea plenamente categórico, que solo dé la forma y no el contenido. Kant formula dos:
- “Actúa de tal manera que tu conducta sirva de ley universal para la acción”.
- “Actúa de tal manera que no consideres a ninguna persona como un medio para un fin, sino como fin en sí misma”.
Entonces, para Kant, la característica que debe tener una acción para que sea moral es que tiene que ser una acción guiada por el propio deber, en la que la razón dé libremente normas universales *a priori*.
Postulados de la Razón Práctica
Kant afirma la necesidad de unos postulados que son condiciones necesarias para que se dé la acción moral, son “los postulados de la razón práctica”:
- La libertad: El hecho moral implica la libertad; sin ella no tiene sentido calificar una acción de moral o inmoral.
- La inmortalidad del alma: El alma no pertenece al mundo de la existencia, por lo que no está sometida a las condiciones espacio-tiempo. Cumplir con el deber no puede lograrse en una existencia finita y limitada, con lo cual el alma es eterna, inmortal.
- La existencia de Dios: En el hombre convergen lo que hace y lo que debe hacer, y es Dios quien armoniza hacer y deber; en él se identifican hacer y bien.
Estos postulados abren la puerta a la pregunta ¿Qué me cabe esperar?, que es la justificación a la actitud religiosa, y responde a ello en su obra *Crítica del Juicio*.