Fundamentos de Ética y Filosofía Clásica: Familia, Sofistas, Sócrates y Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Familia como Institución Primaria
La familia es la institución natural primaria que nace de la unión conyugal de un hombre y una mujer. Antes que ciudadano, el hombre es miembro de una familia.
El amor esponsal pide exclusividad, pues supone una entrega absoluta del propio yo en cuerpo y alma. Además del respeto, la fidelidad y la confianza, el amor supone la confidencia plena y sabe que solo puede ser feliz el que hace feliz al que ama.
También entre padres e hijos debe haber un profundo cariño, ternura y confianza. Los hijos deben piedad y obediencia a los padres que les han dado todo.
Como dice Chesterton: «El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina, un comercio o una fábrica, sino la familia.»
Pensamiento Griego Clásico: Sofistas y Sócrates
Los Sofistas: Maestros de Retórica y Relativismo
Los sofistas son personajes griegos del siglo V a.C., maestros de retórica y dialéctica, es decir, del arte de exponer y convencer a un auditorio de lo que más interese. Son los primeros que cobran por enseñar o, mejor dicho, enseñan por cobrar.
Los más famosos son Protágoras, autor de la frase «El hombre es la medida de todas las cosas» (hace la verdad relativa al hombre), y Gorgias, que decía: «No hay nada; pero si lo hubiera, no podríamos conocerlo, y aun si lo conociéramos, no lo podríamos comunicar» (es, pues, escéptico: el escepticismo afirma que no se puede conocer la verdad).
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Objetiva
Sócrates (469-399 a.C.) defendía lo contrario que los sofistas. Su punto de partida en la búsqueda de la verdad objetiva es la conciencia de su ignorancia («Solo sé que no sé nada»).
No cobra por enseñar. No da discursos, sino que dialoga haciendo las preguntas necesarias para que su interlocutor descubra por sí mismo la verdad. Si sabemos lo que es bueno, lo haremos (saber y virtud coinciden: intelectualismo moral).
No escribió nada. Sabemos de su doctrina por su discípulo genial Platón. Fue acusado de introducir nuevos dioses y de corromper a la juventud, y fue condenado a muerte (bebiendo un veneno).
La Ética Eudemonista de Aristóteles
Vida y Obra de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.). Estuvo veinte años en la Academia platónica. Fue preceptor de Alejandro Magno y luego fundó su propia escuela, el Liceo.
En su obra Ética a Nicómaco dice que el fin último de la vida humana es la felicidad (eudaimonía). Afirma que la función propia del hombre es la actividad racional (pues es un zoon logikon, «animal racional»).
Virtudes y Justicia en Aristóteles
Divide las virtudes en:
- Virtudes intelectuales: como la prudencia.
- Virtudes morales: como la valentía o la templanza.
Define la virtud moral como el hábito de escoger el justo medio relativo a cada uno, tal como es determinado por la razón y como podría determinarlo el hombre prudente.
Distingue tres tipos de justicia:
- Justicia conmutativa: entre particulares, se rige por la igualdad aritmética (ej. la compra-venta).
- Justicia distributiva: entre el Estado y los individuos, se rige por la igualdad geométrica (ej. distribución de títulos según los méritos).
- Justicia legal: entre individuos y el Estado (ej. el pago de impuestos); se rige también por la proporcionalidad geométrica.