Fundamentos de Ética: Una Exploración de la Moral y la Libertad Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 103,19 KB

La Búsqueda del Bien y la Felicidad

En la vida cotidiana, nadie puede evitar enfrentarse con problemas de índole ética. Estos problemas afectan íntimamente a la persona porque se refieren a su actuación y a sus relaciones con sus semejantes.

  • ¿Debo cumplir las promesas hechas en cualquier circunstancia?
  • ¿Es siempre malo mentir?
  • ¿Hay obligación de delatar al traidor?
  • ¿Debo cumplir una orden, aunque esté convencido de que lo que se manda es malo?
  • ¿Por qué tengo que obedecer a mis padres?
  • ¿Por qué debo respetar la vida ajena?
  • ¿Por qué tengo que pagar impuestos?
  • ¿Por qué se castiga al que se droga?

Introducción

Todos tenemos una tendencia espontánea, pero atemática, a preocuparnos de la moralidad de nuestros actos.

  • La persona se encuentra en la necesidad de ajustar su conducta a ciertas normas que se reconocen como obligatorias o, por lo menos, como dignas de tomarse en cuenta.
  • En todo caso, y suponiendo que haya personas que no se planteen problemas de índole ética, es un hecho indubitable que todos juzgamos éticamente las acciones de los demás y las situaciones que se van presentando.

Esta es una práctica universal y constante. Lo hacen aun aquellos que niegan la validez de la Ética.

  • Maquila de bebés
  • Manel De Aguas
  • Emiliano

El Ser Humano: El Único Animal Moral

Existe en el hombre una diferencia esencial: la racionalidad, cuyas manifestaciones más importantes son:

  • Inteligencia
  • Libertad: Nos convierten en seres morales.

Inteligencia

Intus legere

La capacidad de leer dentro de las cosas, de comprender (limitadamente) su esencia, qué son.

El Ser Humano es Capaz de:

  • Comprender y valorar las cosas en sí mismas.
  • Tomar distancia de ellas y entenderlas en sí mismas y en relación con los demás.
  • La inteligencia lo separa del resto de los seres que no comprenden ni entienden las cosas, sino únicamente como medios idóneos o no para satisfacer sus instintos.

Inteligencia = bueno

Voluntad = quiero

Libertad

El ser humano es libre: La libertad es una característica de la voluntad.

La voluntad y la inteligencia constituyen las dos facultades superiores del ser humano.

  • Con la inteligencia el ser humano ve las cosas, las considera en relación consigo mismo y determina si constituyen para él un bien.
  • Con la voluntad tiende, se mueve hacia aquello que ha considerado que es un bien para él. Escoge aquello que le conviene o, incluso, lo que no le conviene porque su voluntad es libre.

Consideraciones Sobre la Voluntad

La voluntad es libre, es decir:

  • No está determinada a hacer esto o aquello, sino que cada quien escoge.
  • Cada persona escribe el libro de su vida, pese a la influencia de quienes y lo que le rodea.
  • Estas decisiones marcan nuestras vidas y se consideran fundamentales.
  • Las decisiones adultas están casi siempre y únicamente en nuestras manos.

Diferencia Esencial con el Resto de los Seres

El ser humano es un ser capaz de dar finalidad a sus acciones:

  • Puede determinar qué constituye un bien para sí y, por tanto,
  • Dirigir sus acciones a la consecución de ese bien que se fija como fin.
  • Debe buscar y conseguir un bien para el que no está predeterminado.

¿Qué nos Hace Éticos?

  • No somos seres programados. Nuestra vida no está predefinida como en el caso de los animales.
  • De alguna manera tenemos que trazar los planos y después construirla.
  • Nos preocupa construir bien, porque es nuestra responsabilidad exclusiva.

Ética: ¿Para Qué?

  • Confusión de la Verdad por “verdades”
  • Paso del racionalismo argumentativo al emotivismo causal
  • Ligereza en la toma de decisiones
  • Rapidez en el ritmo de vida y cultura reaccionaria y del descarte
  • Factibilidad técnica de hechos éticamente cuestionables
  • Falta de rigor en la búsqueda de la verdad
  • Oscurecimiento de la conciencia
  • Cultura de la opacidad

La Vida es una Tarea, No Está Hecha

Es un quehacer ineludible e intransferible. El camino no está fijado, hay que buscarlo.

Privilegio y Responsabilidad

Construir mi propia vida y asumir las consecuencias de mis decisiones.

Somos Conscientes de Ello

Contamos con dos herramientas de valor incalculable: inteligencia y libertad.

Actuar Éticamente...

  • Es una exigencia interna que tiene cada uno de nosotros...
  • Tenemos componentes que nos conducen hacia el bien.
  • Desde nuestro interior ya se nos exige una conducta ética.

Ética, ¿para qué?

Nos enfrentamos a: Los fenómenos actuales nos dificultan entender la importancia de nuestras acciones para la construcción de valores universales como la defensa de la vida y el bien común.

  1. Sustitución del racionalismo argumentativo por el emotivismo causal
  2. Confusión de la Verdad por “verdades”
  3. Ligereza en la toma de decisiones
  4. Oscurecimiento de la conciencia
  5. Ritmo de vida rápido
  6. Falta de rigor en la búsqueda de la verdad
  7. Aceptación de hechos éticamente cuestionables por “factibilidad técnica”

¿Puedo actuar éticamente?

La naturaleza humana es «condición de posibilidad» de la conducta ética.

Inteligencia ----->Libertad -----> Voluntad

Detectar lo que es Para hacer el BIEN

verdadero.

¿Qué es la verdad?

“Todos Quieren Ser Felices” - Séneca

Todas nuestras acciones van dirigidas a perseguir un bien que en el fondo es sinónimo de felicidad, de realización, de plenitud personal.

  • Es una tendencia natural.
  • Queremos, nos interesa vivir bien.
  • Nadie en su sano juicio busca su propia destrucción.

Hay una explicación para entender –no justificar- por qué determinada persona actúa mal

  • No necesitaríamos una cátedra de ética para actuar éticamente.
  • Es algo exclusivo y natural de las personas.
  • La ética es algo que (en principio) depende de nuestra propia estructura ontológica como personas.
  • Por eso es posible exigir un comportamiento ético (es irrenunciable).

Todas las Acciones van Encaminadas a Perseguir la Felicidad

Decía Aristóteles que casi todo el mundo llama felicidad al máximo bien que se puede conseguir.

El Bien No es:

  • Mera utilidad o el resultado económico o rentabilidad.
  • Placer

Aristóteles...

  • Aquello que es propio de una cosa, lo que la perfecciona, lo que se adecua a su modo de ser...
  • Cada ser tiene un modo distinto de ser.
  • A cada uno de ellos, le es propio, le perfecciona una conducta determinada que se adecue a su modo de ser

¿Ética o éticas?

  • En la ardua tarea de alcanzar el bien, lo que nos es propio, lo que se adecua a nuestro modo de ser, ¿hay un solo camino o varios?
  • Cada vida es distinta y se construye a partir de circunstancias diferentes, lo que lleva a tomar decisiones diferentes.
  • El hombre tiene un determinado modo de ser que no puede cambiar: la naturaleza humana constituye un punto de referencia inamovible e invariable que servirá como medida de todos nuestros actos.

La Ética Tiene que Ver con la Esencia de la Persona

¿De dónde viene la necesidad de actuar éticamente?

De nuestra propia constitución ontológica como seres que buscan la unidad, la verdad, la bondad y la belleza.

  • Esta búsqueda no es un determinismo. Se mueve siempre en el ámbito de la libertad.
  • No estamos determinados para hacer las cosas de determinada manera. Somos nosotros los que elegimos actuar de una forma determinada.

Nuestra libertad está limitada por lo que somos, por nuestro modo de ser…

El ser humano es lo que es y no debemos hacer lo que nos plazca –aunque de hecho podamos- sino aquello que corresponde a nuestro modo de ser, a la dignidad que nos confiere ser racionales: inteligentes y libres.

¿Qué es la ética?

  • El término ética aparece en el título de 3 de los tratados de moral de Aristóteles (Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Gran Ética) > carácter, modo de ser. > hábito o costumbre.
  • La misma palabra griega se usó para designar que proviene del latín mos –hábito o costumbre moral

Ética = Universal, Necesaria, Atemporal

Moral = Particular, Contingente, Temporal

Nos movemos entre la moral y la ética:

Lo que hago vs. lo que tengo que hacer. Frente al ámbito de la moral debe prevalecer el ámbito de la ética.

Definición Técnica de Ética

  • Objeto material: Las acciones humanas. Actos humanos: dependen directamente de nuestra inteligencia y voluntad libre. Actos del hombre: no dependen de esas facultades.
  • Objeto formal: La moralidad de los actos humanos: La ética estudia las acciones humanas en cuanto están orientadas o no a buscar el propio bien y perfección, es decir, al modo de ser del hombre

Disciplina que se ocupa de los actos humanos –objeto material- en cuanto morales –objeto formal-. “Ciencia normativa de la actividad humana en orden al Bien” (Sanabria, J.R)

Precisiones en cuanto al Bien y el Mal en Sentido Moral:

  • No hay que confundir la moralidad de las acciones humanas con las cualidades humanas. Inteligencia, fuerza física, determinación de una persona, en sí mismas, no son buenas ni malas. Pueden emplearse tanto para el bien como para el mal.
  • Tampoco se debe identificar bondad con perfección técnica. Hacerlo nos llevaría a una visión parcial y reduccionista del bien. ¿Puede ser perfecto un crimen? ¿Contribuye a la perfección del individuo que lo elabora y ejecuta?

El bien y el mal al que nos referimos…

Es el bien y el mal de las acciones humanas en cuanto que son propias o no del ser humano, la perfeccionan o no; es decir, se adecuan a su modo de ser o no.

La ética: una ciencia práctica, normativa y teórica.

  • Práctica: Orientada a conseguir un fin: la felicidad, el máximo bien.
  • Normativa: Examinar cuál es el modo de ser propio para adecuarnos a él.
  • Teórica: Profundizar en el conocimiento del hombre para encontrar los criterios del comportamiento ético.

Ciencias Relacionadas con la Ética

La Ética y la Religión:

  • Se habla equivocadamente de ética religiosa y ética laica.
  • ¿Qué debo hacer? Ética
  • ¿Qué debo esperar? Religión
  • Relación: quien busca obrar bien, vivir bien y cree en Dios, le busca como su máximo bien

La Ética y el Derecho:

  • Ambas dirigen las acciones humanas; parten de un tronco común.
  • Ámbitos de actuación diferentes.
  • La ética no solo es aplicable a conductas externas, sino que irrumpe el fuero interno de la persona. Nace de la conciencia del sujeto.
  • El derecho está sometido a la moral.

Como seres humanos nos importa actuar éticamente… ¿Por qué?

  • Tenemos capacidades:
    • inteligencia – detectar lo que es verdadero.
    • voluntad - para hacer el bien.
  • Somos libres, por eso podemos decidir no aceptar la verdad y no hacer el bien.
  • Algo que puede ser perfectamente moral no necesariamente es algo ético.
  • La ética nos ayuda a revisar nuestro comportamiento en orden al bien que nos es propio.

Tipos de Bienes

Retomando la definición de Bien:

  • En sentido objetivo es lo que perfecciona a un ser, lo que por naturaleza le conviene.
  • En sentido subjetivo, lo que produce satisfacción y lo que nos resulta útil.
  • En el primer sentido implica plenitud y es equiparable a la verdad y a la belleza.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bien?

  • Al bien que perseguimos cuando realizamos aquellos actos en los que se buscan bienes con minúscula y que abarca a todos ellos (comer, ir al cine, disfrutar una tarde con amigos).
  • Al bien que coincide en cierta medida con la felicidad (su expresión subjetiva) y que constituye el fin último de todos nuestros actos

El Bien Ontológico

  • El concepto de bien tiene un origen experimental como todos nuestros conceptos: una buena fruta, un buen clima, un buen paseo.
  • A nivel puramente experimental este concepto se refiere a cualquier clase de gozo, ventaja o perfección que podamos experimentar.
  • Los animales no tienen el concepto o la idea del bien. Tienen una noción sensible, sensorial, jamás expresada en una idea.
  • Toda cosa es buena en la medida en que ella es, en la medida en que tiene el esse (existencia). El ser y el bien son nociones convertibles (no sinónimas) porque no hay distinción real entre esos objetos; hay solo una distinción de razón fundada en la realidad
  • Podemos querer el mal, pero bajo la apariencia del bien; y en toda clase de falta o falla hay un cierto bien que se está buscando.

El Bien Moral

  • Toda cosa es ontológicamente buena, más no toda cosa es moralmente buena.
  • El bien moral NO es un trascendental.
  • Significa lo que es bueno en un cierto orden especial: el orden de la realización del ser humano, teniendo en cuenta:
  • 1. El uso de su libertad
  • 2. La persecución de su destino propio. Es el bien ontológico en línea particular del ser humano, de la naturaleza y de la existencia humanas, en relación a aquello que el ser humano, en tanto es un agente libre, está hecho para ser.

El Bien Moral

  • El bien moral es lo que se llama el bien honesto. Y quiere decir simplemente: bueno en sí y por sí.
  • EL BIEN MORAL ES EL BIEN QUE SE REFIERE A LOS ACTOS HUMANOS.

Odontológico:

La perfección que tenemos solamente por el hecho de existir.

Deleitable:

Algo que nos agrada o nos gusta. No es sinónimo de bien en sí mismo. Relacionado con las potencias afectivas del sujeto.

Útil:

Es el bien como medio para un fin.

Moral:

Lo que es sustancialmente bueno.

El bien y la felicidad deben ser no solo subjetivos, sino también objetivos…

Deben ser no solo aparentes, sino también verdaderos.

El Bien:

  • No es un medio sino un fin.
  • No deseo el bien para algo, sino que deseo algo para alcanzar el bien y ser feliz.
  • No es cualquier fin, sino , el último de los fines.
  • El bien y la felicidad no pueden ser medio para nada.
  • Se trata de un fin que no puede definirse sin tener en cuenta los medios que permiten alcanzarlo.
  • Los medios son partes integrantes del fin.
  • La tendencia al bien es el motor de todos nuestros deseos, pero es a la vez indeterminada.
  • Nosotros le damos concreción al ir construyendo con nuestros actos nuestra propia vida.
  • Cada una de las acciones que realizamos, así como en los medios elegidos para ponerlas en práctica, pues en todos ellos interviene mi razón y mi voluntad como facultades superiores que eligen el contenido de cada acción en razón del fin que nos es propio.
  • Este fin propio se corresponde con nuestra naturaleza, nuestro modo de ser, y se expresa en la ley natural.

La ley natural y la tendencia al bien:

  • Naturaleza de las cosas= leyes conforme a las cuales cada ser actúa.
  • Ley natural: fuerza que rige el comportamiento de todos los seres, por la que todos los seres buscan su propia perfección, su propio bien, conforme a su modo de ser.
  • Se manifiesta en una serie de tendencias o inclinaciones naturales que sirven de impulso a los actos.
  • De entre todas, hay una en la que todas encuentran su origen:
  1. La tendencia de todos los seres a buscar su propio bien.
  2. La perfección que les corresponde según su especie.
  3. Buscar su propio bien y evitar su propio mal. (SINDÉRESIS)
  • Somos conscientes de esta tendencia y por ello somos capaces de descubrirla como motor de todas nuestras acciones.
  • Tendemos al bien, pero no tenemos trazado el camino como el resto de los seres: tenemos que encontrarlo

La Esencia de las Cosas:

  • La esencia de las cosas nos da una clara idea de qué es una cosa, para qué sirve y cómo se debe utilizar.
  • Todos los seres tienen una esencia- lo que los hace ser lo que son y no otra cosa.

La esencia humana hace, por tanto, ser al hombre lo que es:

  • Un ser que, además de todas las características físicas y materiales que lo especifican, es racional, es decir, inteligente y libre.
  • Si la esencia del hombre es tan distinta, su naturaleza, en consecuencia, también debe serlo.
  • NATURALEZA ES LA ESENCIA
  • NATURALEZA RACIONAL

Nuestra esencia, la naturaleza humana, es la medida de nuestro comportamiento.

El comportamiento del ser humano podrá llamarse bueno cuando sea acorde con su naturaleza racional y respete la dignidad que se deriva de ésta.

Ley Natural:

Conjunto de leyes que la razón descubre a partir de las tendencias o inclinaciones naturales del hombre a los fines que le son propios como persona y que le permiten dirigirse a su fin.

Donde se pueden deducir estas leyes:

  • La tendencia a la conservación de la vida.
  • La integridad física y moral.
  • La inclinación a la procreación.
  • El trabajo como expresión de dominio y transformación de la realidad que nos rodea.
  • La tendencia al descanso.
  • La vida social.
  • La expresión artística.
  • La pregunta por el más allá y el origen de las cosas.

Conocimiento de la ley natural:

  • Los preceptos de la ley natural se extraen de un examen de la naturaleza humana.
  • No es solo el resultado de un razonamiento, sino el descubrimiento y el reconocimiento de los fines.

Los preceptos de la ley natural:

Hay que buscar el bien y evitar el mal. Contiene todos los principios de la ley natural.

  • Respeta la propiedad privada
  • No robes

Características de la ley natural:

  • UNIVERSAL- procede de la naturaleza humana y todos los hombres, sin excepción participamos de la misma naturaleza.
  • COGNOSCIBLE- susceptible de ser conocida universalmente.
  • INMUTABLE- Su racionalidad y tendencias naturales no varían.
  • OBLIGATORIA- La razón descubre en estas tendencias un , no como un juicio lógico sino como una exigencia del propio ser del hombre.

Principios éticos universales:

  • SINDÉRESIS- Hacer el bien y evitar el mal. Actuar rectamente.
  • INTEGRIDAD- El fin no justifica los medios
  • PROPORCIONALIDAD- No buscar bienes con efectos desproporcionados o malos.
  • ANTRÓPICO- Todo lo que contribuye al bien auténtico es legítimo.
  • IMPARCIALIDAD- El bien no es mayor porque yo lo haga ni el mal es mayor porque yo lo sufra.
  • NO PERMISIVO- Es malo prohibir lo bueno y es bueno prohibir lo malo.
  • DE LA VIRTUD- El bien posible es obligatorio.
  • IMPERATIVO CATEGÓRICO- 1. Actuar como otro lo haría válidamente en mi lugar. 2. Tratar a las personas como fines y no como medios.

Normas y Valores Morales:

YOFPWPR1OPqNACec4fa+v5SvWnYs9BRwq8ufzavIu9M2GoNhTzkdPTEuMxII5dyMqwiTCvWFAhl1CQkJC4k8HwzhIkpCQkJAIBEjDLiEhIXGHQRp2CQkJiTsM0rBLSEhI3GGQhl1CQkLiDoM07BISEhJ3GKRhl5CQkLjDIA27hISExB0F4H8BZuAPZ9bo0nMAAAAASUVORK5CYII=

La moralidad de nuestros actos y la conveniencia de realizarlos o no.

Valor Moral: Damos Sentido a Nuestras Acciones

El valor moral se presenta así como la referencia de nuestros actos, el indicador que advierte de la bondad o maldad de las acciones que cometemos.

  • El valor moral aparece como el punto de referencia que da sentido adecuado a las elecciones de nuestra libertad.
  • Es el criterio para que valoremos nuestras acciones y las de los demás.

¿Qué es un Valor?

  • La cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.
  • Por eso, esto es, reconocemos el valor de las cosas y las acciones.

Tipos de Valores

  • Valores vitales o corpóreos (materiales): Se refieren a lo útil/lo agradable. Aparecen en bienes primarios (comer beber, dormir) y secundarias (jabón, automóvil, casa, bolígrafo)
  • Valores del espíritu: Se refieren a lo bello y a lo verdadero. Aparecen en el arte, las ciencias, el derecho y la filosofía. Estos valores apuntan a una forma de vida humana más plena y digna. Estos valores son intersubjetivos: tienen sentido en tanto compartidos.
  • Valores religiosos: Se refieren a lo sagrado. Indican nuestra situación ante Dios y ofrecen un punto de referencia absoluto para la acción cotidiana
  • Valores morales: Cualidades por las que bondad o malicia de algo. Se refieren al bien. El bien que se debe a la propia persona y a la de los demás. El bien respecto de los bienes. El bien respecto de la verdad.

Características del Valor Moral

  • Heteronomía:
    • Mide lo que es bueno para el ser humano, en cuanto que es un ser racional.
    • Se convierte en un valor por encima del resto de los valores materiales, espirituales
    • El valor moral es heterónomo porque sirve de medida para el resto de los valores.
  • Universalidad: Si bien la percepción es personal, el valor moral nace de la naturaleza humana y, por tanto, es universal: Una persona que siga de buena fe lo que estima que se debe hacer, entiende que cualquiera en su situación haría lo mismo
  • Absolutez: El ser humano es libre en la medida en que tiene la virtud de poder elegir de qué forma enfocar su vida y perseguir la propia realización.
    • Esto no lo hace “a tientas”, sino respecto al valor moral.
    • Se presenta entonces como un valor absoluto que el hombre no puede modificar, sino que debe ajustarse a él.
  • Obligatoriedad:
    • Siendo absoluto, es también obligatorio.
    • Al señalar lo que es más elevado para la persona, mueve al individuo a cumplir con los dictámenes del valor moral.
    • No es una ausencia de libertad, sino lo contrario: Pone frente al hombre el bien y el deber de cumplirlo, por lo que no elimina la libertad humana.

Puntos Claves

  • Los valores tienen su base en la realidad y por eso podemos hablar de valores objetivos.
  • Las normas pretenden guiar el comportamiento humano de acuerdo a los valores.
  • Los valores y las normas de conducta están insertas en la interioridad del ser humano.
  • Valor: Es aquel bien que mueve a la voluntad, porque es reconocido por la conciencia, como medio para la propia realización del ser humano.
  • No hay valor sin una mente voluntad que lo descubra.
  • La persona tiene que construirse; siempre puede crecer, mejorar, dar-de-si…o empeorar y degradarse.

Conciencia:

Una vez evidenciada la existencia del bien objetivo, es necesario estudiar cómo se da la opción por el bien en el ámbito personal

  • Somos nosotros mismos, nuestra inteligencia razonando.
  • Para descubrir la ley natural y reconocerla a partir de lo que las cosas son.
  • Es la aplicación del bien a los casos particulares.
  • Es un juicio práctico de la razón sobre la bondad o maldad de un acto.
  • La conciencia no solo juzga: además obliga.

Conciencia Moral:

es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal.

  • NO ES: Un estado psicológico o la percepción que el sujeto tiene de sus actos como dueño de los mismos.
  • NO ES: Una voz, ni interior ni exterior que nos habla.

Nuestra inteligencia no solo capta la realidad, sino que realiza juicios y razonamientos. Es decir, juzga cuando nuestras acciones son acordes con nuestra naturaleza humana. Es el juez inmediato de si mi actuar busca el bien y evita el mal.

“La conciencia moral es la encargada de aplicar los preceptos de la ley natural a situaciones concretas”.

Juicio de la conciencia:

  • Puede dirigirse a lo que se debe hacer o evitar en un determinado momento o revisar una acción ya realizada, con el fin de examinar si se adecua o no a lo que se debe hacer o se debe evitar.
  • Es, por lo tanto, la encargada de presentar al sujeto la obligatoriedad de la ley natural aplicada a un caso concreto.
  • Es lo que nos hace humanos.

La conciencia moral:

Nos permite abrirnos a la totalidad de lo real , de conocer que podemos aspirar conscientemente a lo que nos realiza como seres humanos

El juicio de la conciencia:

  1. Nunca es moralmente lícito obrar contra la propia conciencia
  2. Nunca debemos tomar una decisión en caso de duda
  3. Es obligatorio formar e informar la conciencia
    • Buscar evitar responsablemente el error vencible.
    • Fuerza interior de la conciencia…que toca (inteligencia/voluntad)

Formar e informar la conciencia:

La conciencia se oscurece y se acalla cuando el ser humano no se preocupa por buscar la verdad y el bien.

  • Por tanto, la conciencia NO ES UN JUEZ INFALIBLE.
  • Volverla continuamente hacia la verdad y el bien conocidos.
  • Conocer cada vez más perfectamente la verdad y el bien.

Formar e informar la conciencia:

  • 1. Estudio de la ley moral de acuerdo con la edad, estado de vida y obligaciones de la persona.
  • 2. Priorizar la reflexión antes que la acción.
  • 3. Plena sinceridad ante nosotros mismos sobre el bien.
  • 4. Pedir ayuda y consejo

Libertad moral:

Libertad de quien no solo ve el bien, sino de quien lo ve y tiene la suficiente fuerza de voluntad para seguirlo.

Principios éticos:

Facilitan el juicio de la conciencia en casos difíciles que, sin duda, se nos presentan a lo largo de nuestra vida, tanto en el orden personal como profesional.

  • Principio del mal menor
  • Principio del doble efecto

Principio del mal menor:

Es lícito elegir un mal menor cuando es la única alternativa entre dos o más opciones, y el resto suponen un mal mayor.

  • En ningún caso el mal puede convertirse en un medio para conseguir un bien, sino solo como alternativa para impedir un mal mayor.
  • En todo caso debemos buscar el bien y evitar el mal, pero a veces solo está en nuestras manos evitar el mal.
  • El principio del mal menor no obliga en conciencia, sino que legitima moralmente la elección del mal menor.

Principio del doble efecto:

Una acción voluntaria puede tener, además del resultado directamente querido, un resultado o consecuencia indirecta no querida, pero que es tolerada por cuanto se encuentra necesariamente ligada al objeto de la acción (directamente querido).

Principio del doble efecto:

  1. La acción que se realice debe ser buena en sí misma, o al menos indiferente
  2. El fin debe ser bueno
  3. El efecto malo indirecto, no puede ser ni la causa del efecto bueno querido, ni el medio para alcanzarlo.
  4. No debe existir otra alternativa válida para alcanzar el efecto bueno.
  5. Causa grave proporcionada que justifique la realización de la acción que implica el efecto no deseado y que haga superior al bien querido.

Fenomenología de la Libertad:

  • Somos sujetos que actuamos libremente.
  • Actuamos, salvo en contadas excepciones, sin coacciones y elegimos lo que queremos hacer: elegimos entre varias posibilidades según nuestros intereses, deliberamos sobre el mejor modo de ponerlo en práctica y, finalmente, ejecutamos la acción.
  • Todas nuestras decisiones son tomadas libremente, evaluando su porqué y su cómo.

Negación de la Libertad:

  • Determinismo: Todo acto depende totalmente de los precedentes, por tanto, niega la libertad, ya que un acto nunca será libre, sino que vendrá por una serie de fenómenos.
  • Determinismo físico: Estamos determinados por fuerzas cósmicas y naturales.
  • Determinismo fisiológico: Estamos determinados por nuestros genes.
  • Determinismo psicológico: Estamos gobernados por el subconsciente.
  • Determinismo sociológico: El ser humano actúa, exclusivamente, a partir de la presión del ambiente (educación, costumbres, moda).

Consideraciones del Determinismo:

No es falso afirmar que el ser humano tiene limitaciones propias de su condición física (no puede volar, es vulnerable ante muchas amenazas, se ahoga si no respira…), así como su condición social, ya que es un ser cultural y recibe una educación y valores que interioriza.

Cae en un reduccionismo:

  • Limita la libertad a la dimensión material (biológica, psicológica o social) del sujeto, pero no considera su dimensión espiritual.
  • No permite explicar por qué existen culturas distintas, diferencias dentro de la misma cultura o disimilitudes en la misma familia, o por qué cambiamos de opiniones.

Indeterminismo:

Es cierto que el ser humano debe realizar libremente su proyecto vital.

  • La libertad le permite diseñar su propia vida (no es una condena y tampoco absoluta).
  • Es el sujeto el que es libre y estará limitado por su mismo ser: sentimientos, emociones, carácter, hábitos, miedo, ignorancia, la sociedad, la historia, el mundo.

La libertad no es absoluta ni imposible. La experiencia y la evidencia nos muestran que la libertad existe, pero ¿qué tipo de libertad?

Libertad física:

Obrar según la propia naturaleza sin ningún tipo de coacción externa

Libertad de elección:

Capacidad que tiene la propia persona de tomar unas decisiones u otras (conducirse a sí mismo).

  • Ambos tipos de libertad son complementarios y no exclusivos.
  • La libertad física es condición de la plena libertad del ser humano, pero no corresponde absolutamente con la verdadera libertad que es un logro arduo y constante del propio individuo.
  • La libertad de elección tiene una doble perspectiva:
    • Libertad de acción- actuar o no actuar.
    • Libertad de especificación- especificar el qué y el cómo realizar lo que se ha decidido realizar.

V4POrv6ny3oZtsFcIADf0RFOLVujfffHy3dRt28gMeI6VEWU7youm1VsZe1trct3FLrUAIb5ru7ltBVJ+Zyl68C3sISFrRPEAW3RoVvPx8p3EeHX8CDhFlRKCRmFaj4CU7mxlVtkVuE7janENNFWfVMdIkNep8TT85U+mrl1WS+T9eYWAggsHCF2DUKnzr1hbm7cN9Ub3OhxcHBwcHA8KTweXR8ODg4ODo5GgGv0ODg4ODieGbhGj4ODg4PjGQH4PwdwYJMbemv4AAAAAElFTkSuQmCC

  • La persona humana, por tanto, tiene la libertad de elegir no hacer algo, hacerlo y el modo de hacerlo. Es decir, será responsable de cada decisión, por lo que también podemos denominar a esta libertad como libertad moral.

Significado Humano de la Libertad:

  • Es la manifestación de lo inacabado del hombre.
  • La vida no es un factum sino un faciendum, un .
  • El ser humano será plenamente libre cuando sea dueño de sí mismo y determine la línea de su propia vida.
  • Nos convertimos en aquello que elegimos, nuestros actos nos transforman.

Estructura Antropológica de la Moralidad:

Somos seres libres.

  • La libertad es autodeterminación, capacidad de elección y de ejercicio de la voluntad.
  • ¿Somos absolutamente libres?

Somos libres respecto de aquello que es posible:

  • Nuestra libertad es situacional y condicionada por la posibilidad.
  • Niveles de posibilidad:
    • Lógica
    • Fáctica
    • Epistemológica
    • Tecnológica
    • Económica
    • Ética
  • Al ser libres, debemos responder de nuestros actos: somos responsables de los mismos.

Libertad y Conocimiento:

  • Implica el conocimiento del objeto y la conciencia del sujeto.
  • Es humana, por eso tiene límites.
  • Libertad negativa (soy libre porque soy mayor de edad Buscar el bien)
  • Libertad positiva (Soy libre para Responder a mi vocación de vida, Tomar decisiones)
  • No nos podemos separar de nuestra libertad ontológica. Es irrenunciable

¿Qué Implica Ser Libre?

Puedo tomar decisiones porque soy libre. Esto implica:

  • Pensar
  • Discernir
  • Examinarse
  • El uso de tu conciencia

Pruebas de Libertad:

  • Cuando actuamos conforme a nuestra libertad nos sentimos bien, satisfechos.
  • Poder decir lo que vamos a hacer implica que somos libres de decidir

wemB1Yh2WnWCwAAAABJRU5ErkJggg==

Momentos de Acto Libre:

  • La conciencia nos marca el límite entre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
  • Actuar éticamente es:
    • Lo único que te construye y te va perfeccionando como persona.
    • Comportarme a la altura de mi esencia (de lo que estoy llamado a ser).
    • El sentirme obligado a actuar éticamente es gracias a mi conciencia.

Afp8hhOaKJF3AAAAAElFTkSuQmCC

Libertad, Obligación Ética y Conciencia:

  • Bien, deber y poder: se debe todo lo que es bueno, pero no todo lo que se puede es bueno ni se debe.
  • Hay conciencia universal de obligación: nos sentimos ligados a…
  • No es un mero atractivo del placer ni una coacción física, sino un elemento constitutivo de la persona.
  • Conciencia.
  • Cuando se incumple sobreviene el arrepentimiento y el remordimiento.

Entradas relacionadas: