Fundamentos de la Ética: Comportamiento Social, Educación y su Relación con las Ciencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Importancia de la Ética
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que les permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
Las ha establecido en función de delimitar las competencias y actuaciones de cada uno de los miembros que conforman un grupo social determinado.
Estos "grupos sociales determinados" debemos visualizarlos como las partes que constituyen un todo. Por ejemplo, un grupo social está conformado a su vez por una serie de subgrupos, que se atomizan de acuerdo a sus comunes intereses.
Tenemos así que, en un grupo social que se rige por unas determinadas normas sociales, religiosas, económicas, políticas, profesionales, educativas y otras no menos importantes, existen, como dijimos anteriormente, subgrupos que, tomando en cuenta las normas generales, crean sus propias reglas o normas para delimitar su acción.
Ética, según Schweitzer, es el nombre que le damos a nuestro interés por la buena conducta. Sentimos la obligación de considerar no solamente nuestro bienestar propio, sino también el de los demás y el de toda la sociedad humana como un todo.
Pasemos a considerar uno de los tantos elementos que conforman la Ética: El comportamiento de un grupo de personas con intereses afines. Estos intereses afines suelen ser clasificados en tres rubros:
- El Institucional y Educativo
- El Personal
- El Profesional y Empresarial
Ética y Educación
Actualmente, el país y todas las estructuras que lo sustentan, se encuentran sumergidas en una crisis que está planteada a todo nivel: económico, político, educativo (sector al cual se le endosa una alta cuota de responsabilidad), religioso, militar, gremial, e incluso de orden moral.
Diversos autores plantean que la solución a esta diversidad de crisis se puede abordar desde un punto de vista educativo fundamentalmente.
"Muchos pensadores venezolanos y líderes apuntan reiterativamente que la alternativa educativa es una de las soluciones; pero no una educación sólo de contenidos, sino de procesos.
La Ética y la Moral y su Relación con otras Ciencias y Actividades Humanas
Si la Ética pretende lograr plena objetividad, debe buscar apoyo en diversas ciencias, especialmente en las ciencias que se refieren al hombre. En seguida se mencionan algunas ciencias que pueden ayudar a la Ética en sus explicaciones: la Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología e Historia, Teoría del Derecho, y Economía, las cuales en su conjunto establecen una relación mutua e interdisciplinaria, cuyo enfoque resulta ser, por sus múltiples aportes, transdisciplinaria.
La antropología y la Ética. Se ocupan las dos de las costumbres humanas en diversos niveles de cultura y civilización. La antropología estudia el origen y el desarrollo de las costumbres humanas, pero sin formular juicio alguno acerca de su carácter moral o inmoral, en tanto que este carácter, en cambio, es lo único que interesa a la Ética.
La psicología y la Ética. Se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto la Ética examina cómo debiera comportarse.
La sociología, la economía y la ciencia política. Estudian la vida social del individuo, y así lo hace también la Ética. De hecho, la actual situación económica que existe en nuestro país ha generado discusiones acerca de lo ético del programa de ajustes que se adelanta.