Fundamentos de la Ética: De Aristóteles a Rawls

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Comprendiendo las Corrientes Éticas: Materiales y Formales

Las éticas materiales se caracterizan por postular un fin supremo y establecer las normas necesarias para alcanzarlo. Un ejemplo claro son aquellas éticas que persiguen la felicidad como objetivo último.

En contraposición, las éticas formales sostienen que la acción moral no debe guiarse por la consecución de un fin particular, sino por el cumplimiento del deber. La ética kantiana del deber es un paradigma de esta corriente.

Ejemplos de Éticas Materiales

  • Epicuro: El fin supremo es la felicidad, alcanzada a través del placer.
  • Bentham y Mill: Defendieron que el fin a perseguir es aquello que resulta útil para una buena vida (utilitarismo).
  • Aristóteles: La felicidad se logra mediante la práctica de la virtud, entendida como el justo medio entre dos extremos viciosos.

Ejemplos de Éticas Formales

  • Immanuel Kant (Siglo XVIII): La acción moral debe realizarse por deber, sin buscar un fin ulterior.
  • Habermas, Apel y Adela Cortina: Estos pensadores promueven la actuación conforme a normas universales acordadas colectivamente (ética discursiva).
  • John Rawls: Aboga por actuar según un principio universal, la justicia, en lugar de perseguir fines particulares.

La Felicidad y el Deber en la Ética

Según Aristóteles, el propósito fundamental del ser humano es alcanzar la felicidad, lo cual se logra a través de la virtud. Para el filósofo griego, la virtud representa el justo medio, el equilibrio entre dos vicios opuestos.

Por su parte, Kant argumentaba que el ser humano posee una conciencia moral innata y una norma universal en su interior que le impone la obligación de tratar a los demás como fines en sí mismos, y nunca como meros medios para alcanzar intereses propios.

Derechos Humanos y Fundamentos Éticos

La teoría ética de Bentham y Mill se fundamenta en los derechos humanos, concebidos como derechos individuales. Actualmente, su interés se centra en el Artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y otros que defienden la libertad individual.

En contraste, la ética basada en Santo Tomás de Aquino postula que los derechos emanan de Dios, haciendo especial referencia al Artículo 18 de la DUDH, que protege la libertad religiosa. Aristóteles, por su parte, nos recuerda que la búsqueda humana de la felicidad encuentra en los derechos humanos un camino propicio para alcanzar una felicidad universal.

La ética puede definirse como una forma de vida que se sustenta en los derechos humanos, estableciendo así una relación intrínseca con la DUDH.

John Rawls y el Principio de Justicia

John Rawls, un destacado filósofo, desarrolló una ética formal. Esto significa que su pensamiento no promueve la búsqueda de un fin supremo, como la felicidad. En cambio, Rawls enfatiza que tanto gobiernos como ciudadanos deben adherirse a un principio fundamental en el Estado: el principio de justicia.

El nuevo contrato social, propuesto entre gobernantes y ciudadanos, se formaliza en las elecciones. En los estados modernos, los ciudadanos otorgan su voto a aquellos gobernantes que se comprometen a cumplir el principio de justicia.

Aung San Suu Kyi y el Neocontractualismo

La figura de Aung San Suu Kyi guarda una estrecha relación con el neocontractualismo de John Rawls. Esta líder política intentó instaurar la democracia en Birmania. En las elecciones de 1990, obtuvo un contundente 80% de los votos, lo que reflejaba un contrato implícito con miles de ciudadanos que esperaban de ella la instauración de la justicia, la igualdad y la democracia. Sin embargo, fue encarcelada por la dictadura birmana. Tras su liberación en 2010, se convirtió en diputada, demostrando la persistencia de su lucha por los principios que Rawls defendió.

Entradas relacionadas: