Fundamentos de la Ética y la Acción Moral: Pensamiento Clásico y Contemporáneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Fundamentos de la Ética y la Acción Moral
Si a un individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actuar de manera que su acción pueda ser buena tendrá que resolverlo por sí mismo con ayuda de una norma que él reconoce y acepta íntimamente. La ética podrá decirle lo que es una conducta sujeta a normas, o en qué consiste aquello que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo concreto, o la de todos. El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico-moral, no teórico-ético.
Definir qué es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso particular, sino un problema general de carácter teórico que le toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético. El problema de la esencia del acto moral remite a otro problema: el de la responsabilidad. Solo cabe hablar de comportamiento moral cuando el sujeto que así se comporta es responsable de sus actos, pero esto a su vez entraña el supuesto de que ha podido hacer lo que quería hacer, es decir, de que ha podido elegir entre dos o más alternativas y actuar de acuerdo con la decisión tomada. El problema de la libertad de la voluntad es inseparable del de la responsabilidad. En su comportamiento práctico-moral, los hombres no solo realizan determinados actos, sino que además los juzgan o valoran; es decir, formulan juicios de aprobación o desaprobación de ellos, y se someten consciente y libremente a ciertas normas o reglas de acción.
Metaética
La Metaética tiene como tarea estudiar la naturaleza, función y justificación de los juicios morales. Un problema metaético fundamental es el de examinar si pueden argüirse razones o argumentos para demostrar la validez de un juicio moral, y particularmente de las normas morales.
Corrientes Éticas Clásicas: Respuestas a los Interrogantes Morales
La Ética Griega
Los Sofistas
Los sofistas fueron un movimiento intelectual en la Grecia del siglo V a.C. El vocablo sofista significa 'maestro' o 'sabio', como lo demuestra su parentesco con la palabra griega sofía (sabiduría). El sofista reacciona contra el saber acerca del mundo por considerarlo estéril; se siente atraído sobre todo por un saber acerca del hombre, particularmente político y jurídico. No persigue un conocimiento gratuito o especulativo, sino práctico, tendiente a influir en la vida pública. Los sofistas se convierten en maestros que enseñan el arte de convencer, o retórica.
En una sociedad en que el ciudadano interviene activamente en la vida política, y en la que importa tanto triunfar en ella, el arte de exponer, argumentar o discutir que los sofistas enseñan no puede dejar de tener una acogida excepcional hasta el punto de hacer de ellos una verdadera fuerza social. Este arte de persuadir lo desarrollan y transmiten desconfiando no solo de la tradición, sino de la existencia de verdades y normas universalmente válidas. No hay verdad ni error, y las normas, por ser humanas, son transitorias. Protágoras cae así en el relativismo o subjetivismo (todo es relativo al sujeto: al “hombre, medida de todas las cosas”). Y Gorgias sostiene que es imposible saber lo que existe verdaderamente y lo que no existe.
Sócrates
Sócrates nace en Atenas en 470 a.C., adversario de la democracia ateniense y maestro de Platón; acusado de corromper a la juventud y de impiedad, es condenado a beber la cicuta y muere en 399 a.C. Comparte el desdén de los sofistas por el conocimiento de la naturaleza, así como su crítica de la tradición, pero rechaza su relativismo y subjetivismo.
El saber fundamental para Sócrates es el saber acerca del hombre, que se caracteriza por estos tres rasgos:
- Es un conocimiento universalmente válido.
- Es ante todo conocimiento moral.
- Es un conocimiento práctico.
La ética socrática es racionalista. En ella encontramos:
- Una concepción del bien y de lo bueno.
- La tesis de la virtud.
- La tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.
Para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente.