Fundamentos de la Ética y la Acción Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Razón Teórica y Razón Práctica
Diferencia entre racionalidad teórica y racionalidad práctica: La razón teórica se centra en el conocimiento como un fin en sí mismo, busca el saber por el saber. Por otro lado, la razón práctica se enfoca en el "saber hacer", orientándose hacia la acción. No existen dos razones distintas, sino una razón con dos usos diferentes: teórico y práctico.
Naturaleza, Ley Moral y Conciencia
Relación entre naturaleza, ley moral natural y conciencia moral: La naturaleza humana, entendida como el modo de ser del ser humano, le permite alcanzar su fin último: la perfección. Solo elegimos correctamente cuando actuamos conforme a nuestra naturaleza. La ley moral natural se compone de principios que la razón práctica descubre en nuestra naturaleza y que sirven como criterio objetivo para la acción moral. La conciencia moral, presente en el interior del ser humano, al igual que la naturaleza, nos permite ajustar nuestra conducta a las exigencias de la ley moral.
Sindéresis y Prudencia
Sindéresis
Sindéresis: Capacidad natural para comprender los principios prácticos universales de la acción moral. Gracias a esta disposición innata, reconocemos los bienes como algo que debemos perseguir.
Prudencia
Prudencia: Virtud que permite que nuestro juicio al elegir sea razonable. Nos lleva a reflexionar sobre las razones que nos motivan a actuar y evita que actuemos precipitadamente.
Fases de la Acción Voluntaria Humana
Fases de la acción voluntaria humana:
- Intención: La voluntad se inclina hacia un objetivo y requiere de medios para alcanzarlo.
- Deliberación: Se reflexiona sobre los medios más adecuados para lograr el fin propuesto.
- Decisión: La deliberación culmina en la elección de una acción concreta y la forma específica de llevarla a cabo.
- Ejecución: Una vez elegido el medio, se realiza la acción.
- Satisfacción: Goce que sigue a la ejecución si se ha logrado el objetivo. (En caso contrario, puede haber arrepentimiento o rectificación).
Actos del Hombre y Actos Humanos
Diferencia entre actos del hombre y actos humanos: Los actos del hombre son aquellos que no requieren ser realizados de forma voluntaria ni consciente, y no pertenecen al ámbito de la ética. Los actos humanos, por otro lado, son aquellos por los cuales el hombre se gobierna a sí mismo, empleando lo más característico de su naturaleza: la inteligencia y la voluntad libre.
Determinismos y sus Clases
Determinismos y sus clases: El determinismo es una postura que niega la libertad humana y afirma que todas nuestras acciones se originan en factores ajenos a nuestra voluntad. Tipos:
- Determinismo Materialista: Considera que los elementos físicos, biológicos o fisiológicos limitan lo que sucede. Sirven como base para otros tipos de determinismo. Algunos pensadores evolucionistas explican los actos humanos como tendencias adaptativas determinadas por la genética.
- Determinismo Sociológico: Sostiene que la presión del entorno social anula la libertad (Karl Marx).
- Determinismo Psicológico: Dado que la voluntad busca el bien, siempre elegirá la opción que la razón le presente como la mejor: la voluntad está determinada por la razón. El determinismo psicoanalítico de Freud afirma que las acciones del adulto están condicionadas por el inconsciente.
- Determinismo Fatalista: Excluye la libertad de los seres humanos debido a su finitud y limitaciones. La voluntad está sujeta al destino, y las acciones voluntarias son solo una ilusión (Estoicismo).