Fundamentos de la Ética y el Acceso a la Justicia: Conceptos Clave y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
1. Definición de Ética y Ética Profesional: Diferencias Clave
Ética
Parte de la filosofía moral que se ocupa de los actos humanos libres y deliberados.
Ética Profesional
Conjunto de principios y normas morales que rigen la conducta de una persona en el ejercicio de su profesión.
Diferencias
- Aplicación: La ética es de carácter general, mientras que la ética profesional se limita al ámbito laboral.
- Normativa: La ética profesional suele encontrar sus normas en códigos de ética que rigen cada profesión.
- Responsabilidad: La ética profesional implica una mayor responsabilidad porque el ejercicio de una profesión impacta directamente en otras personas, en la sociedad y en la confianza depositada en los profesionales, lo que puede tener consecuencias concretas.
2. Principios Fundamentales de la Ética Profesional
- No Maleficencia: Obliga a no causar daño intencionadamente a otros. Ejemplo: Un abogado no presenta pruebas falsas para ganar un caso, porque eso podría dañar a una persona inocente.
- Justicia: Exige dar a cada uno lo que le corresponde, asegurando equidad en el acceso a recursos, oportunidades y derechos dentro del ámbito profesional. Ejemplo: Un juez escucha con atención a ambas partes del caso antes de tomar una decisión, sin dejarse influir por favoritismos.
- Autonomía: Respeto por la capacidad de las personas para tomar decisiones. Ejemplo: Un abogado respeta la decisión de su cliente de no seguir con una demanda, aunque crea que podrían ganar.
- Beneficencia: Actuar en beneficio de los demás, promoviendo su bienestar y previniendo daños. Ejemplo: Un abogado ofrece asesoría legal gratuita a una persona de bajos recursos para ayudarla a defender sus derechos.
3. Características Esenciales de la Ética
- Universal: Es válida para todos los sujetos.
- Atemporal: Sus principios buscan ser válidos para todos los períodos históricos, trascendiendo un tiempo determinado.
- Racional: Implica que solo podemos juzgar como acciones éticas aquellas que son cometidas por sujetos racionales.
4. Pilares Fundamentales del Acceso a la Justicia
- Igualdad ante la Ley: Todas las personas deben tener las mismas oportunidades para hacer valer sus derechos, independientemente de su situación económica, social o cultural.
- Dignidad Humana: Cada individuo, por el hecho de existir, posee una dignidad inherente y, por ende, ciertos derechos fundamentales, como el acceso a la justicia.
- Equidad: La teoría de la justicia de John Rawls enfatiza que los sistemas legales deben garantizar condiciones que permitan la igualdad de oportunidades, corrigiendo desigualdades estructurales.
- Enfoque de Capacidades de Amartya Sen: La justicia no solo debe medirse por el acceso formal a instituciones, sino por la capacidad real de las personas de utilizar estos mecanismos para mejorar su situación.
5. Factores y Barreras para el Acceso a la Justicia en Chile
En Chile, diversos factores pueden limitar el acceso efectivo a la justicia:
- Sesgos Sociales o Barreras Sociales: Son obstáculos importantes que exigen actuar con imparcialidad, respeto y dignidad hacia todas las personas, sin importar su origen, género o condición social. Ejemplo: Un juez no cree el testimonio de una mujer migrante solo por su nacionalidad, cuando éticamente debe ser imparcial.
- Desigualdad de Condiciones:
- Barrera Geográfica: No todas las personas tienen el mismo acceso físico a la justicia, especialmente quienes viven en zonas rurales.
- Barrera Educacional: Una persona que no entiende sus derechos ni los procesos judiciales está en clara desventaja. Ejemplo: Una persona con bajo nivel de educación no comprende qué es una notificación y, por ende, no se presenta a la audiencia.