Fundamentos y Estructuras de la Música del Período Barroco (1600-1750)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

1. Generalidades del Barroco: Contexto Histórico y Artístico

El Período Barroco es una época de la historia comprendida aproximadamente entre 1600 y 1750. Esta delimitación temporal en la música está marcada por dos hechos fundamentales: la publicación de la primera ópera (1600) y la muerte de J.S. Bach (1750).

El aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos detallados de las características en el arte barroco fueron:

  • Abundancia de elementos decorativos.
  • Explotación y agudización de los contrastes.
  • Imitación de la naturaleza.
  • Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.

Estas características fueron comunes a casi todas las naciones, pero cada una desarrolló su aspecto artístico dependiendo de su estructura social y su organización política y religiosa. El artista barroco no imitaba a la naturaleza como en el Renacimiento, sino que se concebía a sí mismo como un creador.

2. Teoría Musical y Estilos Nacionales

El estilo barroco nació en Italia. Si el Renacimiento era internacional, el Barroco imprimió estilos nacionales, aunque los músicos italianos dominaron toda Europa.

La música barroca se centró en la representación de los afectos y sentimientos de la época. Esto se manifestó en el simbolismo numérico, la armonía funcional, la estructura formal y la tradición contrapuntística, así como en la división matemática de la octava en la afinación temperada de Weckmeister.

El Barroco renovó la imagen de la antigua armonía de las esferas. Si bien en el Renacimiento y el Barroco predominó la música práctica, la música especulativa adquirió una nueva importancia por medio de investigaciones en astronomía y acústica. El Barroco tomó el simbolismo sonoro del Renacimiento, lo reconstruyó, y con ello, la manifestación musical pasó a representar algo extramusical.

3. La Música Poética y la Doctrina de los Afectos

Retomando los conceptos aristotélicos de pensar, hacer y crear, en los círculos humanísticos del siglo XVI se dividía la música en:

  • Música teórica.
  • Música práctica.
  • Música poética.

La música poética concibe la música como un lenguaje sonoro. La Doctrina de los Afectos trata como tema central barroco la representación en la música de las pasiones y los estados de excitación anímica. Descartes, por ejemplo, mencionó seis formas principales de afectos. Los instrumentos musicales se desarrollaron en el Barroco a partir de los instrumentos del Renacimiento.

4. Innovaciones Estructurales de la Música Barroca

La música barroca introdujo innovaciones estructurales como expresión de un cambio interno respecto al Renacimiento. Las principales transformaciones incluyen:

  • Armonía Mayor-Menor: Este sistema suprimió los modos eclesiásticos.
  • El Acorde y el Bajo Continuo: La línea contrapuntística de cuño flamenco envejeció frente al acorde como expresión de una nueva conciencia natural y como requisito para el bajo continuo.
  • Funciones Armónicas: Rameau estableció por primera vez conceptos en relación con las funciones armónicas.
  • Bajo Continuo: Es la base armónica fundamental de la música barroca.
  • Principio Concertante: Supone una individualización de la voz solista, cuya libertad creadora aumenta aún más con la improvisación y los adornos.
  • Monodia: Busca poner en música con eficacia textos dramáticos o líricos. Nuevas piezas musicales de este tipo se encuentran por primera vez en las Nuove Musiche de Caccini. Las piezas se denominan aria si son estróficas o madrigal si son de composición desarrollada.
  • El moderno sistema de compases.

Entradas relacionadas: