Fundamentos y Estructura de los Textos Periodísticos: Características y Géneros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,76 KB
Definición de los Textos Periodísticos
Los textos periodísticos son aquellos cuya principal finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. En la prensa también se admiten valoraciones, opiniones o críticas sobre ciertos hechos, comportamientos y actitudes. Incluso se dedican algunos espacios o secciones a cuestiones lúdicas.
Características Esenciales de los Textos Periodísticos
Heterogeneidad y Estructura Seccional: Son textos muy heterogéneos, por lo que los periódicos están divididos en secciones, donde se incluyen artículos de opinión, críticas, entre otros.
Carácter Colectivo del Emisor y Receptor: Tanto el emisor como el receptor de un texto periodístico tienen un carácter colectivo. Aunque el texto sea redactado por un periodista, siempre tiene detrás una entidad mayor. No se espera respuesta del receptor.
Canal de Difusión: El canal es el papel en la prensa escrita y las ondas sonoras en la radio y la televisión. A esto hay que añadir el gran despliegue informativo a través de internet.
Código Lingüístico-Icónico: Se utilizan los signos lingüísticos escritos y orales. Van acompañados de fotografías, dibujos o gráficos en la prensa escrita, de imágenes en la televisión y de recursos sonoros en la radio. Decimos que el código es lingüístico-icónico.
Funciones del Lenguaje: Las funciones del lenguaje relacionadas con el texto periodístico son:
a) Función Representativa: Es la función dominante en los textos periodísticos, en la medida en que la finalidad primera de la prensa es la informativa. Los textos periodísticos deben ser lo más objetivos posible, por lo que el lenguaje periodístico es denotativo.
b) Función Apelativa: A veces, los medios de comunicación emplean recursos para captar lectores y oyentes y dirigirlos en una dirección ideológica determinada. Suele darse en secciones de opinión.
c) Función Poética: Esta función es importante en algunos textos periodísticos, como las crónicas taurinas o las deportivas.
El Lenguaje Periodístico
1. Rasgos Gramaticales
- Uso frecuente del pretérito imperfecto de subjuntivo en ‐ra con valor de pasado de indicativo.
- Empleo del pretérito imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos perfectos simples o compuestos.
- Utilización del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se usa como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación.
- Abundancia de las locuciones verbales en lugar de los verbos simples.
- Uso frecuente de las locuciones preposicionales en lugar de las preposiciones.
- Uso de las palabras derivadas más largas.
- Empleo de estructuras apositivas sin preposiciones.
- Utilización del presente histórico en los titulares.
- Empleo del condicional de rumor, con el que el periodista no se responsabiliza del todo de la verdad de la noticia.
- Frecuencia de las construcciones pasivas, sobre todo de las oraciones formadas con [está siendo + participio].
- Uso frecuente de estructuras sin verbo en los titulares.
- Reproducción de las citas textuales en estilo directo.
2. Rasgos Léxicos
- Empleo de tecnicismos propios de las materias que se tratan en la prensa.
- Utilización de calcos semánticos.
- Aparición y difusión de algunos neologismos.
- Uso frecuente de eufemismos.
- Abundancia de frases hechas.
- Empleo frecuente de siglas y acrónimos.
Información y Opinión: Los Géneros Periodísticos
Los géneros periodísticos son los distintos tipos de expresión que pueden adoptar los textos periodísticos según la intención del autor. Existen dos grandes categorías: el relato de acontecimientos (géneros informativos) y la interpretación y el juicio valorativo de tales acontecimientos (géneros de opinión).
Géneros Informativos: Tienen como finalidad transmitir la información con el máximo de objetividad. Son textos denotativos donde predomina la función representativa. (Ejemplos: Noticia, reportaje, entrevista).
Géneros de Opinión: Ofrecen la interpretación de unos hechos y emiten un juicio valorativo acerca de un tema de interés. Su lenguaje es más subjetivo y connotativo y se relacionan con la función expresiva, apelativa y poética. (Ejemplos: Editorial, comentario).